Este miércoles, en la ciudad de México, las organizaciones Artículo 19 y México Infórmate presentarán el Índice Nacional de Órganos Garantes del Derecho al Acceso a la Información (INOGDAI).
Nos enteraremos por primera vez de cuántos órganos de acceso a la información no cumplen con los requisitos básicos sobre transparencia.
Y es que los órganos garantes son sujetos obligados porque reciben recursos públicos y deben rendir cuentas sobre el quehacer diario del servicio público dispuesto en la Constitución o la ley.
Por lo tanto, al igual que cualquier autoridad, tienen la obligación de dar respuesta a los ciudadanos sobre cualquier solicitud de información y deben generar y transparentar toda información pública de oficio.
Entre otros temas, va ser presentada la página de internet www.inogdai.org, en la que los mismos ciudadanos podrán votar sobre su comisión o institución de transparencia en sus estados; incluso, hay un apartado para periodistas.
Esta sección analiza la percepción de diversos especialistas sobre algunos órganos garantes del acceso a la información en el ámbito estatal.
En este ejercicio participaron coordinadoras y coordinadores estatales de México Infórmate, de los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas que desempeñan labores periodísticas y/o académicas y se especializan en la promoción del Derecho de Acceso a la Información (DAI) en México.
Hay datos muy interesantes, por ejemplo, que sólo los especialistas en Puebla y San Luis Potosí consideran que los órganos de transparencia de sus estados cuentan con un sistema de archivos adecuado para generar y otorgar la información que se les solicita.
Pero también hay cosas negativas, como cuando se les preguntó a los especialistas, por ejemplo, si consideran que los comisionados o consejeros que integran el pleno del instituto o Comisión de Acceso a la Información gozan de imparcialidad con respecto al gobierno del estado.
Todos respondieron que los comisionados o consejeros que integran el pleno de los órganos de transparencia no gozan de imparcialidad con respecto al gobierno del estado.
Además, consideraron situaciones que generan la falta de imparcialidad, como es la necesidad de acuerdo entre actores políticos, que implica acuerdos y procesos no públicos; así como designación a través de “cuotas” partidistas.
Señalan que los titulares de los órganos de transparencia no siempre protegen el Derecho de Acceso a la Información de las y los solicitantes, y existe dependencia presupuestaria de los órganos garantes en relación con el ejecutivo, así como que responden a intereses de grupos políticos y existen vínculos con el Poder Ejecutivo. 
A la pregunta: “¿Todas las resoluciones que has recibido del Instituto (Comisión) de Acceso a la Información han sido cumplimentadas por el sujeto obligado?”, la mayoría de los especialistas respondió que no, con excepción de San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas.
Además, contestaron que cuando han solicitado información sólo han tenido respuesta de manera oportuna en los casos de Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas.
Pero a la pregunta de: “¿Al hacer uso del derecho a interponer un recurso de revisión finalmente se logró acceso a la información requerida?”, en los casos de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Yucatán las y los especialistas señalaron no haber tenido acceso a la información requerida.
Va a estar muy interesante la presentación, por lo que les daremos detalles de la misma, sobre todo aquí en Puebla, con una Comisión de Acceso a la Información (CAIP) que tiene en sus espaldas dos demandas de amparo pérdidas por opacidad, lo que también debería ser tomado en cuenta.
¿O habrá otras comisiones o instituciones que tengan derrotas en juicios de amparos ante la justicia federal por no hacer su trabajo?
Ya les contaremos.