Con fecha de este miércoles 13 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dio a conocer cifras sobre la población usuaria de internet que ha sido víctima de ciberacoso durante 2021, evidenciando que estas prácticas son cada día más frecuentes, tanto para hombres como mujeres, de acuerdo con un estudio del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba).
En el caso de Tlaxcala se presenta como una entidad en donde la población pasa menor tiempo usando el internet, con un promedio de 4.7 horas diarias, junto con los estados de Oaxaca y Puebla.
Pese a esta situación el Inegi mostró que Tlaxcala ocupa el segundo lugar de mujeres que han experimentado contactos mediante identidades falsas, con 4.6 por ciento; el primer lugar lo ocupa el estado de Puebla con un 45.4 por ciento, y el tercer lugar Oaxaca con 40.5 por ciento.
Las entidades con menor porcentaje de esta situación en mujeres, fueron Guerrero Aguascalientes y San Luis Potosí, por debajo del 29.8 por ciento.
Las cifras sobre el robo de identidad aumentan con el tiempo, siendo el principal objetivo las mujeres, utilizando en muchas ocasiones fotografía falsas para llamar su atención, abordarlas o estafarlas.
El comunicado, también señala que durante el 2021 las críticas por apariencia o clase social fueron la situación de ciberacoso más experimentada, y presentada con mayor frecuencia por las mujeres con un 40.1 por ciento, mientras que para los hombres fue las llamadas ofensivas con 33.8 por ciento.
En total, la edad de la víctima mujer en la que prolifera el ciberacoso es de 12 a 17 años le siguen de 18 a 25 años; el 49.0 por ciento sufrió acoso por medio de las aplicaciones de internet.
En el 2021 el 22.8 por ciento de las mujeres y 20.6 por ciento de los hombres que usaron internet fueron víctimas de acoso.