Será entre enero y marzo de 2023 cuando podrían finalizar los trabajos en la parroquia de San José, así lo dio a conocer en entrevista José Vicente de la Rosa Herrera, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien agradeció que “ahora sí ya están fluyendo los recursos”.
Recordó que por pandemia de Covid-19 y la restricción de espacios públicos los trabajadores se limitaron a conservar medidas sanitarias, suspendiendo los trabajos de reconstrucción, así como la desaparición de fideicomisos que retrasaron su apertura.
No obstante, actualmente el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) destinó un presupuesto de 37 millones de pesos, para que en una primera etapa la parroquia de San José fuera beneficiada en la parte estructural de cúpulas y pintura de bienes religiosos.
“Calculamos que en el primer trimestre del 2023 ya esté abierto al público, porque ya se está trabajando”.
Aseguró que hasta el momento la inversión que se ha destinado a la parroquia ha sido alrededor de 16 millones de pesos, entre edificio y bienes; se cuentan con 10 millones de pesos de la federación como techo presupuestal para su primera etapa y atender cualquier “sorpresa” que se tenga en el camino.
Es de recordar que durante el sismo del 2017, la parroquia de San José presentó severas afectaciones en sus cúpulas, por lo que la Diócesis determinó cerrar por completo sus puertas para evitar cualquier accidente.
El próximo 19 de septiembre cumplirá 5 años de estar cerrada al público, pues la humedad y polilla han retrasado los trabajos, ocasionando severas pérdidas económicas al no poder estar abierta para el turismo.
De igual forma, en su momento el párroco Marco Antonio Padilla señaló que el dinero del seguro etiquetado por el Fonden no fue aplicado en la restauración y que el delegado del INAH, en esa en ese entonces, Emilio Velázquez Gallegos, le señaló que no existían los recursos para atender la parroquia.