Según el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) en su carpeta informativa “¿Cómo se vive hoy en las metrópolis mexicanas?”, la zona Puebla-Tlaxcala fue la segunda con mayor crecimiento poblacional entre 2000 y 2020, con 70 por ciento, aumentando de un millón 885 mil 321 a 3 millones 199 mil 530 habitantes, posicionando como la cuarta más poblada del país.

El estudio también informó que dentro de la población que abarca la zona, el 30.9 por ciento es sin derechohabiencia; 2.8 por ciento de los habitantes de 15 años y más es analfabeta y el 3.7 por ciento tiene alguna discapacidad.

Entre las zonas metropolitanas más pobladas del país en los últimos 20 años se encuentran: Querétaro con 102 por ciento, Puebla-Tlaxcala con 70 por ciento, Tijuana con el 69 por ciento, Toluca y Monterrey, las cuáles crecieron de igual manera con un 62 por ciento.

Esto suma a las cuatro zonas metropolitanas de muy alta concentración poblacional, de mayor a menor son el Valle de México (21 millones 804 mil 515), Monterrey (5 millones 341 mil 171), Guadalajara (5 millones 268 mil 642) y Puebla- Tlaxcala (3 millones 199 mil 530) que reúnen 27 por ciento de la población total del país.

Como consecuencia de esta alta densidad de población, se presentan conglomerados con falta de servicios en viviendas, por eso la investigación señaló que el Valle de México se ha expandido de forma desordenada, con insuficiencias de habitabilidad y falta de servicios básicos por su localización en terrenos de riesgo o debido a sus construcciones precarias.

Debido a esto el Cesop puntualizó que el Valle de México ocupa un lugar en la lista de metrópolis con suburbios empobrecidos más grandes en el ranking mundial de espacios metropolitanos.

Dentro de las razones para realizar estos estudios según el Cesop es que estos territorios cuentan con alta diversidad y una de las principales características es la fuerte desigualdad y marginación de sus habitantes, así como la falta de recursos para el desarrollo.