A un mes del accidente registrado en San Martín Texmelucan, el estruendoso sonido de la explosión del ducto de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que la madrugada del domingo 19 de diciembre los hizo salir de sus casas huyendo de las llamas, sigue presente. Además, los afectados no han tenido solución a sus afectaciones y las autoridades no han esclarecido lo sucedido.

Los principales afectados fueron los habitantes de las colonias Solidaridad, El Arenal, San Damián y Temaxcalac, quienes al detectar el calor, el humo y el olor a combustible, trataron de salir de sus hogares; algunos quedaron en el intento y fallecieron, mientras que otros salvaron sus vidas, pero perdieron su patrimonio.

Cobijada por una densa nube de humo, la población recorrió la "zona cero" en busca de sus familiares y pertenencias, con la intención de unir las últimas piezas de los hechos; pero lo único que ubicaron fue la constante de vidrios rotos, casas tiznadas, árboles maltrechos, calcinados y un canal abrazado por la mancha del derrame.

El saldo de la explosión fue de 28 muertos (trece menores de edad y 15 adultos), 52 lesionados (cinco de gravedad) y 80 inmuebles afectados. La visita de las autoridades no se hizo esperar, por lo que arribaron a la zona del desastre Felipe Calderón, Mario Marín Torres y Rafael Moreno Valle.

Las medidas de seguridad se tomaron, las clases se suspendieron y se establecieron los albergues en el Complejo Cultural de Texmelucan. Cabe recordar que los hechos se registraron en el kilómetro 485 más 280 del oleoducto de 30 pulgadas de diámetro, en la colonia San Damián.

20 de diciembre
Sepultan a víctimas
El luto y dolor prevalecieron en las calles de San Martín. El último adiós se les dio a diez miembros de una misma familia que murieron calcinados en las inmediaciones de su hogar. El rescate inició, las autoridades pugnaban por el esclarecimiento de los hechos y se llevó a cabo la limpieza y atención del agua potable.

21 de diciembre
Integran comisiones
para la reconstrucción
En pro de la reconstrucción de San Martín Texmelucan se conformó la Comisión de Vivienda para el rescate de 115 casas afectadas, la Comisión de Limpieza del río Atoyac y la zona afectada; así como la Comisión de Seguridad para mantener cordones de vigilancia y la Comisión de Salud, para dar seguimiento a la atención de las víctimas de la explosión.

22 de diciembre
Pemex se deslinda
Petróleos Mexicanos sostuvo que una toma clandestina provocó la fuga de petróleo en el ducto y no una falla, como se había manejado, luego de revelar el descubrimiento de una zanja de 4 metros cuadrados hecha a mano en la zona de la filtración.

23 de diciembre
Manda UAP víveres
La Universidad Autónoma de Puebla (UAP) envió 7 toneladas de apoyo a San Martín Texmelucan, como parte de los bienes que donaron los poblanos en el centro de acopio del Complejo Cultural Universitario; entre las donaciones se encontraron productos enlatados, ropa en buen estado, juguetes y víveres.

28 de diciembre
Inician indemnizaciones
El proceso de indemnización comenzó con las primeras cinco familias que perdieron sus viviendas en la explosión; el montó que recibieron fue de entre uno y 3 millones de pesos, Se contempló que el monto total será de 30 millones de pesos a las primeras doce familias cuyas viviendas se perdieron de manera total. La demolición de los hogares ascendió a 38.

29 de diciembre
Celebración eucarística
El tiempo no fue un aliado para los dolientes de las víctimas fallecidas en la explosión; aún con el dolor en el rostro, el sentimiento a flor de piel, las lágrimas en su esplendor y la impotencia, realizaron la celebración eucarística del novenario en memoria de sus familiares con la presencia de Víctor Sánchez Espinosa, quien pidió a las autoridades el pronto esclarecimiento de los hechos y cumplir con la ayuda a los afectados.

30 de diciembre
Condicionan apoyo
Vecinos de San Martín acusaron de inequitativo y con un "tinte partidista" el reparto de las despensas; sin embargo, la Sedesol desmintió esta versión.

5 de enero
Niegan ordeña
Autoridades de Pemex reconocieron que en el ducto no encontraron herramientas para la "ordeña", aunque prevalece la afirmación de que el corte que tenía el tubo no fue ocasionado por una fuga.

7 de enero
Demolición de viviendas, a 39 %
La demolición de viviendas registró un avance de 39 por ciento ‚Äî19 de las 49 casas‚Äî, pues no todos los dueños han autorizado a Pemex tirarlas.
Por ahora, los trabajos con más avance se registraron en la calle de San Damián, dónde más de la mitad de las casas ya fueron derribadas; mientras que en la calle Esmeralda los trabajos van a paso lento.

10 de enero
Regreso a clases
Alumnos de doce escuelas afectadas por la explosión regresaron a clases, luego de que Darío Carmona, secretario de Educación Pública, afirmó que se implementaron rutas alternas para que ningún estudiante faltara a sus labores.

12 de enero
"La ruptura fue provocada"
Se sigue manteniendo la constante de que la explosión del ducto de Pemex fue provocada por una ruptura, dado que la cavidad en el terreno donde se ubicó la fuga, así como la velocidad y patrón de flujo del derrame son consistentes con las de una excavación abierta artificialmente, previa a la ruptura del ducto.

16 de enero
A clases, pide SEP
Darío Carmona exhortó a los padres de familia a mandar a sus hijos a la escuela, luego de que se volviera a realizar un recorrido por dos instituciones que registraron daños, y que Protección Civil descartara afectaciones estructurales.

17 de enero
Sin riesgo el medio ambiente: UTP
La Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) afirmó que el medio ambiente no tendrá consecuencias graves si se sanean de manera adecuada los puntos afectados; además, ratificó que las acciones que realiza Pemex permitirán que el petróleo crudo no penetre el subsuelo y llegue a los mantos acuíferos para contaminarlos.

Rompen ducto,reconoce el IPN
Un análisis técnico realizado por Jorge Luis González Velázquez, profesor investigador de la ESIQIE del IPN, concluye en forma preliminar que el accidente en San Martín Texmelucan fue provocado por una ruptura en el ducto por fuerzas externas. Las características de la cavidad en el terreno donde se ubicó la fuga y las de velocidad y patrón de flujo del derrame son consistentes con las de una excavación abierta artificialmente, previa a la ruptura del ducto.