La Biblioteca Palafoxiana fue el marco de la presentación, donde Gustavo Mauleón Rodríguez, coordinador del proyecto editorial-discográfico detalló los cinco capítulos y los autores, investigadores, historiadores, especialistas y musicólogos de cada uno de los artículos que conforman esta obra.


Refirió que el libro está dedicado fundamentalmente a examinar el contexto histórico de la música en Puebla durante la época palafoxiana, dada la trascendencia de la obra de quien fue obispo de Puebla de 1640 a 1649.


Informó que Juan Gutiérrez de Padilla fue maestro de música en la capilla de la Catedral de Puebla durante el año 1629, y vivió una de las etapas de mayor esplendor en la música de la catedral de Puebla y que fue durante el obispado de Juan de Palafox y Mendoza.
"De esta manera damos una visión de la vida civil de un músico del que sólo conocíamos sus hechos en el ámbito religioso en la Catedral a partir de las actas de Cabildo. Al libro le acompaña un disco compacto con obras de diversos maestros y del mismo Gutiérrez de Padilla. Se trata de música litúrgica, algunos villancicos navideños y huarachas", explicó.


Gustavo Hinojosa, catedrático de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), reveló que en muchas de las obras de Gutiérrez de Padilla utilizó sones populares mexicanos como la sarabanda, chacona y huaracha.


Ante el auditorio presente, la mayoría de ellos seminaristas y sacerdotes del Seminario Palafoxiano de Puebla, presentó muestras y acordes de las huarachas que escribieron y conocieron en l629, así como los comparativos con sones y huarachas de Michoacán, mismas que dan muestra de la influencia de Juan de Gutiérrez de Padilla al paso del tiempo.


Alejandro Montiel Bonilla, secretario de Cultura en el estado, enfatizó que la obra se suma a las aportaciones que hizo el Obispado de Puebla.


La mayor parte de sus libros son resguardados en la Biblioteca Palafoxiana, fundada el 5 de septiembre de 1646 y que recibió el reconocimiento mundial por la Unesco en memoria del mundo en junio de 2005.


La Biblioteca Palafoxiana, ubicada a un costado de la Catedral de Puebla en el Centro Histórico, alberga hoy obras universales en más de 52 materias, con libros en más de 15 lenguas, más de 45 mil 86 libros y cinco mil 345 manuscritos.


Víctor Sánchez Espinosa, arzobispo de Puebla, expresó que una de las facetas más atractivas del obispo Juan de Palafox la constituye su relación con el arte.


Resalató la complejidad y profundidad de su personalidad, que se revela también en la música, pues desde el principio de su carrera política y religiosa entendió que el arte es mediador entre Dios y el hombre.


El agradecimiento
El arzobispo agradeció el apoyo de la Secretaría de Cultura en el estado y del coordinador de la obra, Gustavo Mauleón, el esfuerzo académico e intelectual puesto en este libro, que se suma a la serie de escritos y estudios que la Arquidiócesis de Puebla promueve con motivo del Año Jubilar Palafoxiano, en vísperas de la beatificación de Juan de Palafox y Mendoza que tendrá lugar en Osma-Soria, España, el próximo 5 de junio. (Notimex)