Un grupo de exbraceros de Tlaxcala, que trabajaron en Estados Unidos durante las décadas de los 40, 50 y 60 del siglo pasado, realizan un mitin frente al Palacio de Gobierno, en demanda de que se les reintegren ahorros de aquella época.
Los manifestantes indicaron que forman parte de "una jornada nacional e internacional, para solicitar al gobierno estadunidense toda la información de nuestros ahorros generados en esos años".
Pertencientes a la Asamblea Nacional de Braceros, de los municipios de Terrenate, Calpulalpan, Sanctórum, Tetlatlahuca, Xiloxtla, Huamantla y Xaloztoc, solicitaron al gobierno estatal apoyo para resolver esta problemática.
Al respecto, Arturo Estrada Estrada, campesino del municipio de Zacualpan, señaló que esta protesta forma parte de las acciones que realizan en diversas partes de la República Mexicana y en Estados Unidos.
Expuso que alrededor de cinco mil productores del campo de Tlaxcala, ahora de la tercera edad, trabajaron en el campo estadunidense de 1942 a 1966, cuando se instituyó un fondo de ahorros con 10 por ciento de su salario.
"Estamos tratando de recuperar nuestros ahorros, somos cinco mil. Al principio de las protestas a algunos de los compañeros les entregaron 38 mil pesos, pero después se les dijo que sólo les iban a dar cuatro mil pesos y eso no es justo", abundó.
El representante de los ex braceros dijo que alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) "nos hicieron el favor de hacer cuentas, y nos comentaron que por cada contrato nos correspondía la cantidad de un millón de pesos o un poco más".
Estrada explicó que "somos de la tercera edad y lo que estamos peleando es esto, ahorita el movimiento está a nivel internacional, en México en ciudades como San Luis Potosí, Zacatecas y Guerrero, en Estados Unidos, en Washington".
Los productores del campo realizan un mitin, en el cual varios de ellos exponen las condiciones en que viven y exigen solución a sus demandas, asimismo colocaron una muestra fotográfica sobre la forma en que trabajan el campo y la situación de sus viviendas.
En un volante que entregan a los transeúntes informaron que "fuimos a trabajar a Estados Unidos al inicio de la Segunda Guerra Mundial, bajo un convenio firmado por los presidentes Manuel Ávila Camacho, por México, y Franklin Roosevelt, por Estados Unidos".
En este documento se señaló "que nos descontarían el 10 por ciento de nuestro salario, y se nos daría al regreso a México, pero esto nunca sucedió, pedimos justicia para que se nos entregue nuestro ahorro, más los intereses acumulados".
"El día de hoy estamos realizando una jornada nacional e internacional, solicitando al gobierno estadunidense toda la información de nuestros ahorros generados en estos años", reiteraron en el documento.