Un grupo de 50 jóvenes poblanos recibieron de manos del arzobispo Víctor Sánchez Espinosa, la sotana para convertirse en seminaristas, mientras 30 más ingresaron a las carreras de filosofía y teología, pero del total solo un 15 por ciento habrán de terminar con su formación sacerdotal.
Durante una ceremonia en la capilla del Seminario Palafoxiano los jóvenes de diferentes partes del estado iniciaron el ciclo escolar, cincuenta de ellos cursarán el bachillerato, el arzobispo los llamó a tener una formación misionera, e ir a buscar a la gente.
En la fiesta de la primera santa de América, Santa Rosa de Lima, el arzobispo ante cerca de dos mil personas reunidas señaló que es importante que haya las vocaciones sacerdotales, que se sienta el mensaje para atender a las comunidades.
Recordó que el año pasado se dio la apertura de otro Seminario en Izúcar de Matamoros, pero comentó que este aún carece de instalaciones propias, además de que el número de alumnos era bajo.
Indicó que en la formación de estos sacerdotes para la región Mixteca de Puebla se pedirá que los alumnos hablen las lenguas que se mantienen en esas comunidades tal y como sucede con los seminaristas que se forman en el seminario de Zaragoza en la Sierra Norte.
Recordó que el Papa Francisco ha pedido a los sacerdotes que vayan a las comunidades, que sigan los ejemplos de ser peregrinos y la mejor forma de llegar a la gente es conocer su cultura, sus costumbres y llevarles la palabra y la fe.
Sánchez Espinosa recordó al fundador el beato Juan de Palafox, quien no solo construyó un seminario sino que colaboró para la construcción de una ciudad y su legado se ha mantenido durante casi cuatro siglos.
Un esfuerzo
En entrevista dijo que es satisfactorio ver que hay mayor interés por las vocaciones sacerdotales con el nuevo curso académico, e indicó que es una etapa de su vida, y explicó “ han ingresado alrededor de 80 nuevos seminaristas tanto al mayor como al menor, es un buen grupo y se espera ante todo que perseveren, es el inicio de la vocación sacerdotal, muchos se van quedando en el camino, ven que no es su camino, su vocación, y en otros sus formadores les van indicando que su misión es otra”.
Dijo que se inicia con esperanza el ciclo escolar con 250 seminaristas, a 50 se les impuso la sotana y 10 acólitos receptores que están en la etapa final de su formación y esperan la ordenación diáconos y presbíteros, que aprovechen sus años de seminario una vez que la iglesia y la comunidad se esfuerza para darles todo, formación, espacio, profesores, para que haya sacerdotes pastores.
Explicó que los 30 inician la carrera eclesiástica, teología y filosofía y los del menor, bachillerato que tiene validez oficial.
Anunció que el jueces estará en la Sierra Norte en Zaragoza para imponer la sotana a veinte, e indicó que en el de Izúcar fueron 8 pero se espera que en poco tiempo lleve el ritmo de Zaragoza, ahí inicia la formación.
Comentó que actualmente hay 246 seminaristas pero de los que ingresan cada año solo del 10 al 15 por ciento llegan a ordenarse.
Una difícil actividad
El líder de la grey católica en Puebla manifestó que el ser sacerdote lleva una formación de más de 10 años por lo cual solo el 30 por ciento de quienes ingresan al seminario son ordenados; una carrera universitaria tiene una duración de cinco años.
Sin embargo comentó que después de Jalisco y el Distrito Federal la arquidiócesis es la de mayor número de vocaciones sacerdotales en el país aunque no permiten abatir el déficit que existe ya que hay sacerdotes a punto de retirarse.
Iglesia firme
Víctor Sánchez Espinosa, sostuvo que hay una Iglesia firme y lo importante para que se extienda la fe es que cada uno emprenda la labor evangelizadora, y el futuro es promisorio porque han regresado católicos que se habían ido por falta de atención, pero además llegan quienes no habían profesado el catolicismo.
Sostuvo que hay un futuro promisorio para la Iglesia y si bien no se duda que haya crecimiento de otras iglesias, hay que recordar que durante muchos siglos se ha hablado de la desaparición pero sigue creciendo, e indicó que si se escucha la descristianización en Europa, el continente de la esperanza sigue siendo América, África y ahora Asia, con un inesperado crecimiento en Vietnam y Corea.
Víctor Sánchez. asimismo, dijo que al interior se la Iglesia se viven los cambios. En entrevista se le preguntó: “¿Se terminaron los lujos para los sacerdotes?”. A lo que dijo: “Es el ejemplo y el testimonio que nos está dando el papa, y creo que ni tengo que decírselo a los sacerdotes, todos lo estamos viendo y tenemos que usar sólo lo necesario para el trabajo de evangelización”.
El nuevo rumbo
El arzobispo Víctor Sánchez Espinosa recordó que desde hace seis décadas no había un Sínodo Diocesano en Puebla; es un tiempo en el que la Iglesia entra en oración, en reflexión para que el obispo asesorado por sus consejos de pastoral de asuntos económicos, vicarios episcopales, el consejo del cabildo legisle sobre la vida de la Iglesia en Puebla.
Dijo que es un tiempo histórico luego de que van cinco asambleas diocesanas de pastoral, la presentación del plan diocesano de la misma, que regirá para cinco años, y ahora la apertura del sínodo diocesano.