Los riesgos de incidentes en Puebla son latentes por la existencia de 120 inmuebles en proceso de reconstrucción, reconoció el responsable de la Gerencia del Centro Histórico Sergio Vergara Berdejo durante su comparecencia ante regidores en el Cabildo, pero aclaró que las 200 familias que habitan las casas no quieren abandonarlas.
Detalló que después del terremoto del 19 de septiembre del 2017, en el que fallecieron nueve personas en la Angelópolis, se procedió inmediatamente a la revisión de dos mil 120 inmuebles, junto con los peritos de la dirección de Protección Civil a cargo de Gustavo Ariza Salvatori en los que se detectaron los 120 edificios que se encuentran correctamente apuntalados.
El temblor del pasado viernes 16 de febrero de este año, nuevamente hizo que las cuadrillas de ambas dependencias salieran a las calles a supervisar los más de 2 mil 100 edificios considerados por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad para evitar hechos lamentables, pero aseveró que el proceso de las acciones aún no concluye.
Vergara Berdejo dijo que las autoridades ni los ciudadanos se pueden confiar, como es el caso de 184 inmuebles en donde tanto propietarios como inquilinos no permitieron el ingreso a las autoridades.
Principalmente están en la zona de la 8 Poniente y por la Iglesia de La Luz, las casas no se van a caer pero están apuntaladas porque son trabajos de prevención; son alrededor de 200 familias”, explicó.
En ese marco, lamentó que los recursos federales que debe direccionar el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aún no lleguen a las arcas municipales para culminar el proceso de rehabilitación del patrimonio.
Agradeció el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Canirac y del Consejo de Comerciantes Establecidos del Centro Histórico para mantener el dinamismo económico del corazón de Puebla a pesar de los trabajos de rehabilitación que se están ejecutando en estos momentos.
Explicó que derivado del empuje de la fuerza de la inversión privada se ejecutan obras para generar 114 viviendas verticales, al interior de las casas, pero conservando la estructura original como lo manda el INAH.
En el #CentroHistórico de #Puebla existen 120 edificios dañados por el terremoto del #19S, afirma Sergio Vergara Berdejo, titular de @gerenciachpue. pic.twitter.com/hIvlLRWyBc
— Intolerancia Diario (@IntoleranciaID) 27 de febrero de 2018
10 millones de pesos
El titular de la Gerencia del Centro Histórico indicó que el presupuesto propio destinado por la administración de Luis Banck Serrato fue de 10 millones de pesos para la primera intervención de apuntalamiento y desarrollo de obra de 101 casas, 64 templos, además de la Catedral y del patrimonio de seos juntas auxiliares.
No tenemos recursos federales, pero hemos empezado a hacer la parte de la reconstrucción con recursos de la alcaldía; el municipio hizo todo el trabajo de iglesia de La Compañía, pagando con recursos propios, se hizo sin demoler al 100 por ciento algunas áreas”, recordó.
Entre los trabajos sobresalen los realizados en la Casa del Alfeñique, pero están en la espera de que aterricen los seguros federales para comenzar con la restauración.
Detalló que entre las casas del primer cuadro, al igual que los templos, se están revisando Civil los 2 mil 101 edificios nuevamente con cuadrillas de Protección Civil, “porque no quieren sorpresas durante la Procesión del Viernes Santo”.
Ya tuvimos dos accidentes por efectos del sismo, con Protección Civil estamos volviendo a revisar todo; no hay más daños, pero con estos sismos se mueven estos edificios; el 30 de marzo viene la procesión en donde sale la imagen de El Señor de las Maravillas, su templo es e el primero que se está trabajando con recursos federales y quedará bien”, explicó.
Agregó que algunos templos como El Hospitalito, fueron intervenidos por la Fundación Amparo y que, además, los Dominicos ejecutan las obras de sus propios templos, por eso se busca que a través del recurso federal se les devuelva el monto invertido.
Hasta el momento se han obtenido 14 millones de pesos a través de Hipotecaria Nacional para propietarios de inmuebles que requieren mejoras en la infraestructura, que deberán pagar en dos décadas con un porcentaje de 7 por ciento de intereses.
Compartió a los regidores que el gobierno local trabaja actualmente en 20 acciones para repoblar con viviendas el primer cuadro de la ciudad.
Todas las casas abandonadas deben generar una acción para hacer vivienda, lo que hemos hecho es buscar a los propietarios y decirles: invierte. El 90 por ciento de los propietarios dice que no tiene dinero, pero se les indica que hay un plan vivienda en renta que es donde más dinero se les da a través de una institución bancaria que trabaja con el ayuntamiento”, finalizó.