El gobierno de Estados Unidos proyecta castigar a la economía de las familias poblanas que reciben remesas con un impuesto especial de 5 por ciento para que dejen de percibir 122.8 millones de dólares anuales.
La disminución de dos mil 366 millones de pesos, indica un estudio de BBVA, dejará a la entidad en la tercera plaza más afectada, por abajo de Michoacán que verá volar 147.5 millones de dólares y Guerrero observará como se esfuman 146 .6 millones de dólares, el cuarto sitio será para Guanajuato que no volverá a ver 121.3 millones de dólares.
Además, los indicadores del estudio de la institución bancaria también direccionan a Puebla a la tercera plaza con una disminución de 3.6 por ciento; mantienen a Tamaulipas en primer lugar con 4.4 por ciento a la baja y Guerrero en el segundo sitio con un 4 3 por ciento.
Después continuará Oaxaca con una reducción de 3.6 por ciento y Veracruz un 3.4 por ciento.
Bajo ese panorama, los poblanos que trabajan en la unión americana, cuando envíen 350 dólares a territorio nacional ya no pagarán seis dólares de impuesto sino 23.50 dólares.
El anuncio arancelario de Donald Trump romperá el esquema a millones de poblanos, que deberán buscar nuevos procesos de envíos a través de sus conocidos con residencia en Estados Unidos o por medio de la bancarización, que los hará más vulnerables.
Los datos de BBVA indican que posiblemente los efectos reales sobre el flujo de remesas, serán menores a los estimados, porque probablemente los recursos continuarán enviándose a través de canales alternativos que no se reflejarán en las estadísticas oficiales.
Pero, advierte que las remesas podrán descender durante 2026 por la caída en la actividad económica de Estados Unidos, derivada de las políticas comerciales erráticas generadas por ese país, que vislumbran un incremento porcentual en la tasa de desempleo.
El documento aclara que la reducción pronosticada no tendrá relación con el impuesto que seguramente terminará por aplicar el gobierno estadunidense.