La Facultad de Psicología de la UPAEP, dio a conocer ante los medios de comunicación su diplomado en Intervención Cognitiva Conductual, que está dirigido a la supervisión de casos clínicos, comentó Xochitl Velasco López, catedrática de la facultad.
Abundó que el objetivo del diplomado está en que el alumno pueda identificar sus áreas de oportunidad y procesos que le permitan actualizarse en el ámbito de la supervisión clínica.
Además de que es una oportunidad para el profesional para que pueda adquirir otras herramientas que no conocen desde el enfoque cognitivo conductual, asimismo, les permite un espacio de crecimiento ya que los participantes toman un proceso terapéutico para poder supervisar ciertos casos.
Velasco López, subrayó que el modelo cognitivo conductual se fundamenta sobre todo en la parte emocional y sobre todo en la parte de las creencias e identificar de dónde nacen esas creencias.
Señaló que el diplomado iniciará el 18 de abril, y se impartirá todos los lunes de 15:30 a 20:00 horas en el laboratorio de la facultad de Psicología de esta casa de estudios.
Por su parte, Stephanie Tanús Minutti, profesora de la facultad de Psicología de la UPAEP, acotó que el enfoque cognitivo conductual parte de la base de que las perturbaciones emocionales son creadas por las ideas y percepciones que tienen las personas, o son las interpretaciones que ellas hacen de lo que está ocurriendo y esto quiere decir, que “no son las situaciones las que generan malestar, sino aquellas que nosotros interpretamos o aquel significado que le imprimimos a las situaciones”.
Agregó que a través de estas intervenciones la gente podrá ir conociendo e identificando cuál es su filosofía de vida y a partir de este conocimiento pueda abordar aquellas creencias que le interfieren o le impiden ser funcional.
En ese sentido, dijo que en cada módulo de estudio, se abordarán tópicos relacionados con los trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, adicciones y trastornos de la personalidad, mediante los modelos explicativos hasta las intervenciones de cada caso.
En su intervención, Josué Napoleón Huerta Hernández, también catedrático de la Facultad de Psicología de la UPAEP, enfatizó que conforme vayan avanzando las personas en el estudio de los casos se estarán realizando diagnósticos y supervisiones para identificar las conductas que presenten los pacientes que serán atendidos y de cómo está haciendo sus vínculos de conocimiento entre la teoría y la práctica cada estudiante que curse el diplomado.
Abundó Huerta Hernández que la psicología y de manera particular la psicoterapia está ocupando un papel fundamental en México, en donde poco a poco ha ido ganando terreno en el sentido de reconocer la importancia del trabajo psicoterapéutico y por otro lado, el de reconocer la existencia de las enfermedades mentales, como es la ansiedad, la baja tolerancia a la frustración, la necesidad de la inmediatez, así como la individualización por el uso de la tecnología y evitar la convivencia con las demás personas.
Por lo que Josué Huerta, dijo que es necesario contar con psicoterapeutas que estén especializados y preparados para atender estos casos y sobre todo, que estén en permanente actualización.