Los estragos de la pandemia ocasionada por la COVID-19, hará que el cierre de la economía mexicana sea frágil, aunque se cumplirá el pronóstico de terminar en 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El analista económico de la UPAEP, Marcos Gutiérrez Barrón, recordó que en materia económica se cumplirán los pronósticos de alcanzar el 6 por ciento del PIB.
Aseguró que, se prevé un rango de cierre entre el 5.9 y el 6 por ciento, “que es bueno, en términos de la pandemia”, que ha dañado las economías del mundo.
Recordó que en la economía mexicana hay un rebote, porque el año pasado, la economía cayó en un 8.5 por ciento, por eso, “no hemos recuperado lo del 2019, lo que nos arroja una economía frágil”.
El catedrático e investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP, señaló que, la creación de empleo sigue débil y aunque se han recuperados puestos de trabajo, de acuerdo a las altas del IMSS, todavía no se recupera la totalidad del empleo perdido.
"Los que sí se recuperan, son los empleos informales", por eso, "debe ser un compromiso de las autoridades de gobierno, la búsqueda de recuperar los empleos perdidos, pero dentro de la formalidad".
Gutiérrez Barrón, aseguró que, para garantizar la inversión productiva se tienen que crear los estímulos e incentivos para esa inversión, “es claro que vamos a crecer, pero no será suficiente para recuperar el valor de la economía previo a la pandemia”.
Y es que, recordó, el poder adquisitivo de las familias mexicanas cayó en 4.5 por ciento, como producto de la pandemia del coronavirus, lo que reduce las posibilidades de alcanzar un incremento económico similar al inicio de la pandemia.
Recordó que, la inflación anual en el país, alcanza el 6.1 por ciento, mientras que para el estado de Puebla es del 4.5, por lo que el poder adquisitivo se pierde en la misma proporción en que crece la inflación nacional y poblana.
En ese escenario, consideró viable que se cumpla el pronóstico de crecimiento del PIB nacional, de alrededor del 6 por ciento.
El académico de esa casa de estudios, afirmó que los precios de los productos básicos y en general no se detendrán, por lo que, todavía prevé que al cierre del año se mantenga la escalada de los precios.
Dijo que, será hasta los primeros meses del segundo semestre del año 2022, en que los precios se puedan estabilizar y darle mayor tranquilidad y certeza a la economía mexicana.
La recesión económica no es exclusiva del país, aseguro, porque los estragos económicos generados por la pandemia, pegaron en todo el mundo, por eso, hay un incremento en los costos de producción generados por la escasez de la materia prima.
La subida de los precios en los productos, dijo, "pegan mayormente en los bolsillos de las familias de más escasos recursos, sobre todo, pega en los precios de la canasta básica".