El estado de Puebla se ubica en una zona vulnerable ante posibles sismos, ya que existen "factores socio políticos" que vuelven a sus municipios zonas de riesgo, debido a el hacinamiento y densidad poblacional principalmente en los asentamientos urbanos, advierte un análisis de realizado por la Asociacio?n Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).
A escasos días de que recuerde que han pasado 30 años del terremoto de más de 8.1 grados en la escala de Richter, que sacudió a la Ciudad de México -19 de septiembre de 1985-, la AMTM recordó que la entidad se ubica en zona sísmica que representa peligro, ya que existen Edificios en mal estado y sin mantenimiento.
En distintas zonas del estado se presenta suelo inestable, construcciones en barrancas y laderas, que aunado a la faltas a las normas de construcción, crean ambientes de peligro ante sismos.
Anuar Musalem Valencia, director de Vialidad de la AMTM recordó que en la entidad se ha presentado tragedias naturales por sismos como la registrada el 21 de abril en San Gabriel Chilac donde se presentó un sismo de 4 grados en la escala Richter, el del 9 de diciembre de 2008 en Chiautla de Tapia con escala de 4.6 grados, y el del 11 de marzo de 2011 en Acatlán de Osorio con intensidad de 4 grados por citar algunos.
El reporte detalla que el territorio nacional se encuentra en la zona conocida como: "cinturón de fuego del pacífico”, por el alto grado de sismicidad y volcanismo; tiene presencia de fallas geológicas y el movimiento de las placas continentales, lo cual ha generado más de 400 sismos mayores a 5 grados en la escala de Richter, en los últimos 20 años.
Los epicentros se encuentran en la costa del Pacífico (Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca), sin embargo Puebla ha sido testigo de grandes sismos.
El análisis da recomendaciones sobre la forma en que se debe actuar en caso de sismo:
Caminando en vía pública.
• Busque sitios abiertos, aléjese de edificios, postes, arboles y cables eléctricos.
• Evite coladeras y registros.
• Evite salidas de edificios o centros comerciales.
Conduciendo un automóvil.
• Detenga la marcha lentamente, sin bloquear la vialidad.
• Evite estructuras, vías elevadas, puentes (peatonales o vehiculares), espectaculares.
• No salga del automóvil hasta que termine el sismo.
Además de las recomendaciones generales como sintonizar los medios de comunicación, no utilizar el teléfono a menos que sea estrictamente necesario y obedecer las indicaciones de las autoridades
Reflexión de la AMTM Puebla.
Procure sumarse a los ejercicios de simulacros masivos, informe a los más pequeños de su importancia en instituciones educativa, recuerde la mejor medicina es la prevención.
Datos adicionales del terremoto de 1985.
• 30 000 edificaciones destruidas en su totalidad.
• 70 000 edificaciones con daños parciales (inhabitables)
• 516 000 m2 de calles destruidas, carpeta asfáltica.
• 32 estaciones de METRO afectadas.
• En 1985 la población de la ciudad de México era de 8millones 500mil.
• La Catedral Metropolitana y la Torre Latinoamericana, fueron capaces de soportar el temblor gracias al uso de pilotes (distribuidores de peso para terrenos blandos) en su construcción, cosa ausente en la mayoría de los edificios colapsados.