Este viernes, el sexto de la cuaresma, se inauguró el tradicional altar de Dolores, en la Casa de la Cultura, en el que se destaca la creatividad y el simbolismo de la temporada de Semana Santa, reveló la directora, Margarita Melo Díaz.
Durante la inauguración del tradicional Altar de Dolores, destaca el trabajo, esfuerzo y creatividad de los trabajadores de la Casa de la Cultura, en que se demuestra la creatividad, la armonía comunitaria y la identidad, con esa importante tradición para los poblanos.
El Altar de Dolores estará abierto al público, desde este sexto viernes de cuaresma, en la celebración dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, “se mantiene la firmeza y fidelidad a las más antiguas formas de celebración, en su calendario ritual, como debe ser y seguir siendo, de un pasado ritual y un pasado siempre vivo y permanente”.
Por eso, la directora de la Casa de la Cultura de Puebla, invitó a todos los poblanos y visitantes de diversas regiones del país y del mundo, a admirar el Altar de Dolores a partir de este viernes 18 de marzo hasta el próximo 27 de marzo, domingo de Resurrección.
Dijo que el Altar, está enmarcado en la fiesta tradicional de los poblanos, con la finalidad de retomar la tradición, “aunque sabemos que el arraigo fuerte es en Michoacán y Guanajuato, pero Puebla lo tomó como suyo y no podemos dejar de fomentar la tradición, involucrando a los compañeros de trabajo, porque sale su sensibilidad y su creatividad para poder lograr todo esto”.
En entrevista, reveló que los trabajadores de la Casa de la Cultura, se involucran en el diseño del Altar de Dolores, “desde decir al artesano cómo queremos que haga el papel y que aproveche para hacer el diseño que se le marca”, por eso, dijo que para la edición 2016, el Altar de Dolores tiene flores y palmas.
Melo Díaz, reveló que se trata de un diseño que le sugirieron hacer al artesano, “la mano de obra tarda alrededor de 10 días y tiene un costo de entre 15 y 17 mil pesos, es realmente económico, porque es artesanal, pero vale la creatividad de los trabajadores de la Casa de la Cultura”.
El Altar de Dolores, tradición que se vive
Margarita Melo Díaz, dijo que al Altar de Dolores, es una tradición de la ciudad de Puebla, durante Semana Santa, por eso, se exhibirá en la Casa de Cultura, en el que trabajadores, muestran su creatividad, armonía comunitaria e identidad.
Dijo que se trata de una actividad muy arraigada en la ciudad de Puebla y que se quedó para siempre, “los responsables de la colocación y diseño del Altar de Dolores, son los trabajadores de la Casa de la Cultura, que aportan creatividad al hacer el montaje”.
Simbolismo y los 7 elementos del dolor de la virgen María
La directora de la Casa de la Cultura, dijo que para la edición 2016, el Altar de Dolores, se caracterizará por sus simbolismos y por utilizar elementos que representan los siete dolores que padeció la Virgen María por Jesucristo en El Calvario.
Por eso, reveló que los significados que tiene el Altar de Dolores, son el color morado, dedicado a la pena y el luto, las botellas redondas con agua de colores que simbolizan las lágrimas de la virgen y el trigo representa la eucaristía.
Asimismo, dijo que las palmas significan la gloria de Dios y su hijo, las coronas simbolizan la glorificación de la virgen, las naranjas amargas caracterizan el sufrimiento de la virgen y el trigo germinado representa la fertilidad.
Para representar las lágrimas de la virgen, reveló, se seleccionaron artesanías de vidrio soplado y prensado, creados por una fábrica que se dedica a realizar este tipo de trabajos artísticos desde 1935, “las imágenes se han cambiado, hemos tenido varias imágenes y las hemos ido cambiando.
Cabe señalar que la tradición de colocar el Altar de Dolores, en la Casa de Cultura, se remonta a 1976, que en aquel momento fue discreto, bonito y tradicional, incorporando todos los elementos representativos, pero en la actualidad es mucho más vistoso y grande, pero siempre retomando lo que se hacía en la casa de todos los poblanos.
No soy poblano, pero admiro el trabajo que se hace aquí
El director del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Jorge Alberto Lozoya Legorreta, dijo que con el Altar de Dolores, se muestra la naturaleza institucional de estos momentos, “porque han sido construido por ustedes los poblanos, yo no soy poblano, pero admiro el trabajo que se hace aquí, sistemáticamente, por conservar y renovar las tradiciones”.
Dijo que admira, eso que a ustedes los poblanos les sale del alma y que es uno de los grandes acervos artísticos de México, manteniendo con una enorme sensibilidad el pasado, lo recrean y lo transforman y le insertan nuevos elementos y tecnologías, “son una nueva generación haciendo igual de bien o innovando lo tradicional”.