Arropada bajo la doctrina maoísta, pero con bases del marxismo-leninismo, manipulando la bandera de la lucha de clases, surge la 28 de Octubre en 1973. No en 1971 porque en ese par de años era una unión de vendedores ambulantes, sin esa ideología emanada de las aulas de la entonces socialista Universidad Autónoma de Puebla (UAP).

El politólogo Raúl Castillo subraya que en esa época los vendedores informales se extendían en la 3 Norte, de la 6 a la 18 Poniente, pero como querían tener más fuerza se apersonaron en la universidad para pedir ayuda.

Los catedráticos de esos años, después del análisis desarrollado se dieron cuenta de la carencia de ideología de los vendedores, dedicados únicamente a ofertar sus productos, almacenados en varias casas de esa gran zona que invadían en esa época.

El ahora asesor de políticos estatales y municipales acentuó que la universidad envió a Lorenzo Hernández Becerra, Joseph Sip y a Rubén Sarabia Sánchez, quien con el transcurso del tiempo adoptó el nombre de Simitrio.

"Previo a 1973, ese grupo de personas enviadas por la entonces socialista UAP, se dedicaron a adoctrinar a los ambulantes, primero con el marxismo-leninismo y después con el maoísmo", refirió. 

El ex diputado, de la entonces aplanadora priista de la XLVIIII Legislatura, precisa que los ambulantes aprendieron rápidamente las clases impartidas los fines de semana, como confirma el comienzo de la adopción de armas y palos.

"Nos dimos cuenta que en esa época antes de la llamada represión de 1973, los ambulantes se transformaron en una organización adoctrinada y armada, que comenzaba a dar vistos de ser violentos".

Fue un permiso negado para comercializar en Todos Santos en la mayoría de las calles, incluyendo, el zócalo, la detonación de la llamada represión porque la policía los retiró el 28 de Octubre de 1973.

Advierte que, en ese año, Simitrio era semi líder porque las personas enviadas por la universidad funcionaban como un consejo de control.

"En 1978, ya organizados, hacen una gran manifestación; teniendo un padrón de crecimiento de tres mil 500 ambulantes".

La organización, a partir de ese año, comenzó a diversificar sus actividades, ya tienen relación y apoyo de la CNTE, anteriormente tenía otro nombre les dio el apoyo, al igual que otras organizaciones de izquierda, incluyendo a los electricistas, telefonistas, además ya participaban en un grupo que se llamaba el Frente Nacional Revolucionario y empezaron a crecer exponencialmente.

"Empezaron a tener control de los bares. Ellos protegían a los bares de la Juárez y de toda la ciudad; muestra el crecimiento exponencial de la 28".

Paralelamente, la organización de vendedores informales tuvo un enfrentamiento muy fuerte con otra organización.

Castillo acentúa que, durante 1981, la organización de vendedores informales aprovecha el cambio de gobierno estatal, el arribo de Guillermo Jiménez Morales en lugar de Alfredo Toxqui Fernández de Lara, para invadir la 5 de Mayo y la 6 Oriente.

Los reclamos del sector empresarial de la Canaco y José Manuel, “el diablo”, Rodoreda, uno de sus interlocutores, elevaron sus reclamos al cielo, recuerda.

Matiza que el teniente coronel, Felipe Flores Narro cómo se "llevaba" muy bien con Simitrio fue elegido para dialogar, pero, la respuesta de Rubén Sarabia fue contundente, al responder no se pedirá permiso.

"Entonces se desarrolló una estrategia para desalojarlos en el salón Oval de Casa Puebla entre el gobernador Jiménez Morales, Luis Álvarez Moguel, Flores Narro y yo".

Además, el profesor Jorge Murat indicó que se necesitaban lugares para que trabajaran y creó el área llamada la fayuca, en compañía de los mercados alternos como el Independencia y el mercado Hidalgo donde opera Simitrio.

En esa época, la 28 sumaba un padrón de 10 mil vendedores de Puebla y Tepeaca, pero también de otras ciudades.

"El gobernador don Guillermo Jiménez Morales se dio cuenta que ya teníamos un problema, y se decidió a desalojarlos con el visto bueno del profesor Murat, quien se llevó todo el crédito de buena forma", refirió.