Ocho de cada diez empresas familiares no sobreviven al cambio de la segunda generación, debido a la falta de una planeación estratégica por parte del patriarca de la familia, quien promueve la formación de un negocio sin generar herramientas de desarrollo independiente para sus hijos.
Así lo aseguró el socio líder en Asesoría de Negocios de Price Waterhouse Coopers (PWC), Juan Manuel Ferrón Solís, al impartir la conferencia "Empresas Familiares" a socios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Durante su discurso, informó que entre 75 y 82 por ciento del total de empresas familiares en el país desaparecen en menos de un año, ante la falta de estrategias que involucren la participación de los hijos o herederos.
Alertó sobre este indicador, al señalar que en recientes años se ha intensificado el cierre de empresas a consecuencia de la pérdida en competitividad y valor empresarial.
Además, puntualizó en la necesidad de conformar un plan estratégico en negocios que incluya la participación tanto del patriarca como de los hijos, al considerar que el cierre de empresas es resultado de un manejo inequívoco del plan de negocios.
Ferrón Solís planteó que en la actualidad los patriarcas buscan heredar el negocio de forma dividida, lo que resta poder a la empresa en un nivel competitivo, ya que esto puede llegar a generar conflictos internos incidiendo en el cierre del negocio de forma prematura.
Puntualizó en la importancia de las empresas familiares, al considerar que forman parte primordial de las cadenas de suministro en la economía nacional, por lo que dijo, "no pueden ser ‚Äòhijos de papi‚Äô los que se sientan omnipotentes al frente de una organización".
Más cierres
Para el especialista de PWC, este comportamiento en empresas familiares incidirá en el cierre de 30 mil empresas durante el próximo quinquenio, escenario que obliga a la promoción de una cultura empresarial sobre el tema, el cual inhiba este incremento para los siguientes años.
Cabe destacar que de acuerdo con cifras oficiales, 75 por ciento de las empresas concentran 90 por ciento de la mano de obra en el país, y menos de 10 por ciento de los patriarcas entienden la necesita de abrir su evolución hacia terceros.
En la actualidad, el crecimiento real de las empresas mexicanas oscila entre 5 y 10 por ciento al año, es por ello ‚Äîexplicó‚Äî que es primordial el impulso de una nueva cultura empresarial para acrecer el nivel de crecimiento y con ello, dinámica económica en las entidades del país.