Un monto de 5 millones de pesos destinará el Instituto Politécnico Nacional (IPN), para proyectos de investigación e innovación en semiconductores en Puebla, lo cual se hará en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Así lo dio a conocer Arturo Reyes Sandoval, director del IPN, al señalar que se firmará un convenio con ambas instituciones para el arranque de las acciones a más tardar en dos meses.

En su visita a Puebla para asistir a la  ceremonia por el  “Día del Politécnico 2025”, destacó que se busca alcanzar la soberanía en ciencia y tecnología, como propone el gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum.

"No venimos a competir con las unidades existentes, sino a colaborar con el ecosistema académico, científico y de innovación de Puebla y hacer de este estado uno de los más competitivos en ciencia e innovación de México. Son 5 millones de pesos y cálculo que iniciemos en un mes o máximo dos”, manifestó.

El académico refirió que este monto se suma a otros 5 millones de pesos que ya se invirtieron en proyectos de investigación con la BUAP.

Añadió que la intención es que alrededor de 80 investigadores de la BUAP, INAOE y del IPN trabajen de forma conjunta en proyectos que pueden recibir entre 1 y 2 millones de pesos.

“El objetivo es que las redes que tenemos de investigadores se volteen a ver, se hablen y hagan proyectos de innovación en conjunto“, apuntó.

Se pagarán publicaciones científicas de investigadores


De paso, Arturo Reyes informó que a partir de este 2025 el Politécnico pagará todas las publicaciones de los artículos científicos que realicen los investigadores, por lo que ellos ya no tendrán que pagar por salir  en revistas nacionales e internacionales.

Mencionó que en la vocacional del IPN en Puebla se tienen 25 miembros del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII), pero más de mil 700 dentro del instituto en todo el país, los cuales serán beneficiados con este apoyo.

Aunado a ello, indicó que tan sólo en 2024 se realizó una prueba piloto para pagar las publicaciones científicas, con un monto de 15 millones de pesos para 309 artículos, dado que cada artículo tiene un costo aproximado de hasta 50 mil pesos.