El juicio oral por el feminicidio de Cecilia Monzón Pérez continuará este lunes 21 de abril, luego de una semana de retraso tras enfermar el abogado de uno de los enjuiciados.
Hasta el momento, se han presentado una avalancha de pruebas y testimonios en apenas cuatro audiencias, con las que se busca comprobar la autoría intelectual del crimen de Javier N. y de los presuntos asesinos materiales.
La abogada y activista fue asesinada el 21 de mayo de 2022 en San Pedro Cholula, proceso que desde entonces ha enfrentado una serie de obstáculos, incluso la reciente suspensión de la quinta audiencia programada para el pasado 14 de abril.
La causa del último aplazamiento fue la ausencia del abogado defensor de uno de los acusados, presuntamente por motivos médicos, según informó Helena Monzón, hermana de la víctima y representante de la acusación particular.
La próxima audiencia está programada para este lunes 21 de abril en el Tribunal de Enjuiciamiento del Centro de Reinserción Social (Cereso) de San Miguel.
El retraso ha reavivado las críticas sobre las tácticas dilatorias que han marcado el proceso judicial, mientras la familia y la sociedad exigen justicia pronta y expedita.
El caso Monzón ha captado la atención pública debido a la relevancia de la víctima, conocida por su lucha contra la violencia de género, y por la implicación de Javier N. exaspirante a la gubernatura de Puebla por el PRI, señalado como el presunto autor intelectual del crimen.
Junto a él, Jair N. y Silvestre N., acusados como autores materiales, enfrentan cargos por feminicidio.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, en conjunto con la representación legal de la familia Monzón, busca una sentencia condenatoria de 60 años de prisión, la pena máxima contemplada en las leyes poblanas para este delito.
Entre pruebas y testimonios
El proceso judicial inició formalmente el 4 de abril de 2025, tras casi tres años de lucha por parte de la familia Monzón para llevar a los responsables ante la justicia.
Durante las primeras cuatro audiencias, se han presentado pruebas clave y testimonios que fortalecen la acusación.
Uno de los avances más significativos ocurrió el 10 de abril, cuando la FGE incorporó la confesión de uno de los autores materiales, obtenida hace tres años durante la vinculación a proceso.
Aunque el acusado se reservó el derecho de declarar en la audiencia, la confesión fue avalada por el juez como prueba central del caso, acreditando su participación y señalando a quien dio la orden del crimen.
Helena Monzón aclaró en redes sociales que esta confesión no es reciente, sino parte de la evidencia recopilada desde el inicio del proceso, desmintiendo rumores que sugerían una declaración nueva.
Durante la tercera audiencia, el 9 de abril, se presentaron testimonios clave y pruebas adicionales que, según Helena Monzón, son fundamentales para acreditar los hechos.
Fuentes han señalado solidez de las evidencias, que incluyen un carnet militar, la motocicleta usada en el crimen y el arma homicida, encontradas en una vivienda en San Pedro Cholula.
Además, la sábana de llamadas de los acusados demuestra comunicación antes y después del asesinato, reforzando la teoría de la fiscalía sobre una planeación coordinada.
El Retraso
La suspensión de la quinta audiencia, programada para el 14 de abril, fue comunicada por Helena Monzón a través de un video en su cuenta de X.
En un tono irónico, pidió a sus seguidores que “pusieran velitas” por la salud del abogado defensor, subrayando su frustración ante lo que considera una estrategia dilatoria más de la defensa.
“Este entorpecimiento no va a llevar a nada. Vamos a seguir exigiendo justicia”, afirmó desde Barcelona, España, donde reside y desde donde sigue el juicio de manera remota tras haber asistido presencialmente a las primeras audiencias en Puebla.
Helena también denunció que las dilaciones han sido una constante en el proceso, recordando que el juicio ya había sido aplazado el 12 de marzo, debido al cambio de abogado de Silvestre N., una maniobra que calificó como “premeditada”.
En esa ocasión, la defensa solicitó 60 días adicionales, pero el tribunal otorgó solo 23, fijando la nueva fecha para el 4 de abril.
Estos retrasos, según la familia Monzón, buscan desgastar a las víctimas y prolongar la prisión preventiva de los acusados, con la esperanza de encontrar resquicios legales para evadir la justicia.
Reacciones y Demandas
La suspensión del 14 de abril generó indignación entre activistas y colectivos feministas, quienes han acompañado el caso desde el asesinato de Cecilia Monzón.
María de Jesús Casas, presidenta del colectivo “Por Las Mujeres de Puebla”, ha advertido que la sociedad poblana está vigilante y no permitirá que el caso sea trasladado a otra entidad, como intentó la defensa de López Zavala al solicitar que el juicio se llevara a Toluca.
“Puebla tiene los ojos puestos en este momento”, señaló Casas, enfatizando la importancia de un proceso transparente y bajo escrutinio público.
Helena Monzón ha reiterado su exigencia de que cese la revictimización, criticando al sistema penal mexicano por permitir tácticas que retrasan la justicia.
“El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar que las víctimas no seamos revictimizadas por el sistema”, declaró. Asimismo, ha agradecido el respaldo de la FGE, las organizaciones civiles y los medios de comunicación que han visibilizado el caso, destacando la importancia de la perspectiva de género en el proceso.
Un Caso Emblemático
El feminicidio de Cecilia Monzón no solo ha conmocionado a Puebla, sino que se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la impunidad en casos de violencia de género.
La abogada, de nacionalidad mexicana y española, fue asesinada en un ataque perpetrado por dos sujetos en motocicleta, uno de ellos familiar de Javier N.
La familia Monzón, con el apoyo de la Embajada de España, trasladó al hijo de Cecilia a España tras el crimen, huyendo de las amenazas y la inseguridad.
Helena Monzón ha subrayado que el caso de su hermana es un reflejo de los desafíos que enfrentan las víctimas de feminicidio en México.
“Si un caso tan mediático no se resuelve, ¿qué pueden esperar el resto de las mujeres de Puebla?”, cuestionó.