En las áreas metropolitanas de Estados Unidos la proporción de inmigrantes que tienen licenciatura supera ya a los que no tienen preparatoria concluida, señala un informe del Programa de Política Metropolitana de la Brookings Institution.

El documento titulado “La geografía de las habilidades de los inmigrantes: perfil educativo en las áreas metropolitanas”, señala también que en 44 de las 100 ciudades más grandes de Estados Unidos se concentra el mayor número de inmigrantes altamente calificados.

En esas poblaciones hay hasta tres migrantes calificados por cada uno que no terminó la preparatoria.

Según el estudio, dado a conocer en México por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, los inmigrantes menos calificados se concentran sobre todo en localidades del oeste y el suroeste de Estados Unidos.

Además la mayoría de los inmigrantes con niveles bajos de educación provienen de México, son mayoritariamente mexicanos y tienen menos probabilidades de recibir naturalización que otros migrantes más calificados.

Paradójicamente, los inmigrantes poco calificados presentan mayores tasas de empleo y menor proporción de pobreza en el hogar, aunque individualmente perciban salarios menores.

Además cerca de 50 por ciento de los migrantes que cuentan con título universitario realizan habitualmente tareas que requieren menos preparación académica de la que ellos tienen.

De acuerdo con el estudio, las grandes contribuciones de los migrantes a Estados Unidos no han recibido suficiente atención en el debate nacional sobre migración.

De hecho para mantener la competitividad de Estados Unidos es necesario impulsar la inmigración tanto de personas calificadas como poco calificadas, en un esquema flexible que se ajuste a las necesidades del mercado.