Después de más de año y medio, finalmente el ayuntamiento concluyó la elaboración del plan de “Gestión Ambiental para el Municipio de Puebla” mismo que establece estrategias aplicables en la capital para proteger el medio ambiente, el crecimiento urbano irregular, la protección de áreas verdes, reducción de emisores de contaminantes entre otras estrategias.

Este documento que consta de mil hojas con diagnósticos, biografías así como la situación actual que priva en la ciudad y que fue entregado al Instituto Municipal de Planeación.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Ecología, Verónica Mastretta Guzmán aseveró que este Plan de Gestión Ambiental recabó información sobre la calidad del aire, agua, áreas verdes, entre otros factores que influyen en estado del medio ambiente en el municipio.

Además, recalcó que cuenta con un Sistema de Indicadores Ambientales para medir y evaluar las acciones que se llevarán a cabo y un Diagnóstico Medio Ambiental que por primera vez nos indica lo que la ciudad necesita y qué acciones focalizadas tomar.

Al respecto, la presidenta de la comisión de ecología del cabildo poblano precisó que el proyecto pretende ser el eje rector que marque la pauta para abonar a la ecología en las siguientes administraciones.

Destacó que dicho programa se inició en 2003; sin embargo, nadie le dio seguimiento hasta que llegó la actual administración, pero debido a lo complicado del tema su elaboración llevó 17 meses.

La cabildante poblana detalló que el Plan de Gestión Ambiental pretende garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; definir los principios de la política ambiental municipal; la preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; la preservación y protección de la biodiversidad; la preservación y el control de la contaminación del aire, agua y suelo y establecer las políticas para el aprovechamiento sustentable.

Además, busca aplicar estrategias de preservación y en su caso la restauración del suelo, agua y los demás recursos naturales de manera que sean compatibles para la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

La regidora dijo que la intención es que este proyecto esté incluido en el sistema educativo para lo cual ya sostuvieron encuentros con el secretario de educación, con el interés de que los estudiantes preserven su medio ambiente.

Cabe señalar que el costo total para la realización del proyecto ascendió a 1.7 millones de pesos, recurso mínimo si se toma en consideración que en el mercado se valúa en 7 millones de pesos.