De los casos que más se presentan en el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (Ceavif) en Tehuacán son para solicitar una pensión alimenticia; de manera mensual se registran cerca de 20 casos pero sólo cinco se resuelven a favor de las mujeres que deciden divorciarse de su pareja por la violencia que sufren.

“A eso se enfrentan las féminas y sus hijos”, dijo Felipa Torres Rojas, directora del Ceavif, quien reconoció que legalmente no se puede dar una respuesta favorable cuando no se puede demostrar el ingreso del cónyuge, lo cual es una traba para ayudar a las mujeres cuando se separan de su pareja.

De los 20 casos que se registran a la semana y entran a proceso, 50 por ciento del total no logra obtener ni un solo peso, únicamente son resueltos cerca de cinco casos en favor de la mujer, pero la pensión alimenticia que obtienen es mínima, además no siempre se respetan los contratos. En los nueve meses que lleva la actual administración sólo 200 casos se han resuelto en favor de las madres que acuden a Ceavif para solicitar una pensión alimentaria.

“Llegan parejas en las que el varón trabaja en la construcción, ganan poco y además no se puede comprobar su ingreso en nómina, se hace un acuerdo por escrito en donde los padres se comprometen a dar una pensión alimenticia entre 200 y 300 pesos, desafortunadamente en la mayoría de los casos el monto no es mayor.”

Refirió que son pocos los hombres responsables que tienen la madurez de aceptar que una relación ha terminado, pero que tienen bajo su responsabilidad el cuidado y alimentación de uno o más niños, es cuando se puede lograr que el monto económico de las pensiones sea por arriba de 600 pesos quincenalmente, aunque por ley corresponde otorgar un 40 por ciento de su monto salarial para la pensión de sus hijos.