Durante el foro de atención a las víctimas de trata de personas, organizado por la Ibero Puebla, la doctora Rita Chávez revisó la aplicación de la “ley de Víctimas”.
La investigadora resumió su análisis en torno a la “ley de Víctimas”. “La ley de Víctimas sólo es para los delitos de alto impacto. Es una serie de disposiciones desorganizadas y repetitivas”.
Chávez señaló que la víctima de un delito es la expresión de la incompetencia del estado tutelar de los derechos de la colectividad y que la victimología analiza a los que padecen por una conducta antisocial y establece una tipología según la participación en el hecho y los factores biopsicosociales.
Pero a pesar, señaló, de que la “ley de Víctimas” está muy emparejada con la ley de trata, hay una serie de fallas en la manera en cómo se aplica la misma, lo cual explicó en su conferencia.
Chávez afirmó que la ley sólo se refiere a los delitos de gran impacto, la “ley de Víctimas” sólo se refiere a las víctimas de los delitos de alto impacto. Sólo se refiere a ciertos tipos de delitos.
En los Congresos de los estados es donde hay mucha debilidad, explicó.
Para la investigadora los recursos que se otorgan para resarcir a las víctimas son limitados. Lo que representa es un fondo del 0.014 por ciento del gasto programable del presupuesto, alrededor de 500 millones para la reparación del daño de las víctimas.
La investigadora se preguntó cuántas víctimas tenemos en México. Trece mil muertos en hechos violentos por el narcotráfico, sólo en el 2014.
“Estamos en un estado fallido que no representa a los ciudadanos que lo integraron en las elecciones. Es el Estado el que tiene que garantizar los derechos humanos a las víctimas. Tengamos que pagar 500 millones si las personas se deciden a pedir la reparación del daño”.
Chávez señaló: “Conocer la verdad de los hechos desaparecieron y las víctimas nunca supieron qué pasó”.
La investigadora señaló que la completa verdad no se revela, otro de los requisitos que marca la “ley de Víctimas”. “La revelación, pública y completa de la verdad… sin dañar a la persona, la búsqueda de las personas o encontrarlas vivas. Esta situación tan lamentable, el caso de Ayotzinapa, desaparecieron de la faz de la tierra 43 muchachos.
Cualquier situación que haya sido y el Estado debe responder por la vida de esas personas”.
Chávez Gutiérrez planteó que en municipios se deben crear casas de acogida para las víctimas, algo que difícilmente se está cumpliendo. “Están obligados los municipios y los estados para crear casas de acogida; la ley obliga que haya estas casas para la atención de las víctimas, pero esto es irrealizable. ¿Le alcanzará al DIF el espacio para atender a todas las víctimas? Físicamente no lo puede hacer”.
En el foro participaron Martín Juárez Guevara, María Antonia Chávez Gutiérrez, Rita Chávez Gutiérrez, Alejandra González Marín, Ana Lilia Marisol Martínez Bautista y Verónica Caporal.