La Cámara de Diputados aprobó una reforma para desaparecer la página de compras públicas Compranet, asimismo, se estableció que las Fuerzas Armadas no tendrán la obligación de transparentar información sobre las obras que construyan, siempre que éstas deriven de una firma de convenio con otra dependencia de gobierno.
La reforma fue aprobada en lo general con 355 votos a favor, 98 en contra y una abstención. El Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fueron quienes rechazaron la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien dijo que se buscará combatir la opacidad al generar un nuevo sistema gestionado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
La Ley de Obras Públicas, que no aplicará para las Fuerzas Armadas, es el instrumento jurídico que regula la forma en la que las instituciones de gobierno deben hacer públicos los contratos que firman para realizar cualquier tipo de obra en el país.
Durante la sesión en la que se aprobó esta reforma, diputados del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hicieron notar los riesgos de opacidad con la que gozará el Ejército y la Marina con esta iniciativa.
“Si el Ejército hace la obra, no aplica la Ley de Obras Públicas. Bastará un convenio entre dependencias para entregar proyectos millonarios sin licitación, sin transparencia ni controles, como ya se ha venido haciendo, como le gusta a Morena”, señaló la panista Silvia Jiménez.
La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se sumó a las críticas a través de Abigail Arredondo, quien señaló que “esta reforma en lugar de transparentar los procedimientos de contratación termina por crear un sistema a modo para que el gobierno y sus funcionarios usen y destinen libremente los recursos públicos”.
La reforma aprobada esta tarde por la Cámara de Diputados también establece la desaparición de CompraNet, un sistema electrónico en el que se hacen públicos todos los contratos firmados por el gobierno.
Además de la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, la reforma incluye la creación de los “diálogos estratégicos” que permitirán a las empresas y al gobierno tener mejor comunicación previo a la firma de cualquier contrato, así como la posibilidad de que las compañías puedan hacer segundas propuestas a mejor precio para tratar ganar las adjudicaciones que las autoridades buscan asignar.