Policías de Puebla están ganando menos de la mitad de lo que perciben sus homólogos de otras entidades de la República, además de que reciben poca capacitación.

Así lo reveló Óscar Manuel Soto Velázquez, profesor del Instituto Nacional de Ciencias Penales en materia policial, luego de presentar ponencia durante la clausura del foro “La Policía en el Sistema Penal Acusatorio”.

Señaló que entre los estados con policías mejor pagados se encuentran Nuevo León y Guanajuato, donde ganan hasta 18 mil pesos, y el Distrito Federal con hasta 12 mil pesos, mientras que en Puebla apenas se llega a los 8 mil pesos mensuales.

Aunque dijo que el estado de Puebla no anda entre los de más bajos salarios a policías en México, tampoco es de los mejores, sino que apenas supera a los peores policías asalariados del país, pero por muy poco.

Indicó que se está dejando de fuera la capacitación de policías municipales y estatales, por lo que su proceso apenas va en un 50 por ciento en todo el país, lo que es necesario a través del sistema acusatorio o juicios orales.

Señaló que Morelia, San Luis Potosí, Zacatecas son los lugares donde los policías están mejor capacitados para el sistema acusatorio.

Dijo que en Puebla tiene conocimiento de que apenas se empieza a capacitar a los uniformados para el nuevo sistema judicial y tienen para hacerlo hasta 2016, cuando en todos los estados se implemente el juicio oral.

La ponencia
Ya en su ponencia, ante un auditorio lleno de policías, mencionó que existen tres formatos que se deben realizar en una escena del crimen en la que el Ministerio Público sólo firma los reportes policiales, aunque debería llegar.

Por lo tanto, dijo que los policías que lleguen a una escena del crimen después tendrán que ser testigos en los juicios orales pero, por vicios, hasta ahora no se ejercen las cadenas de mando.

Indicó que en la realidad los elementos policiacos no preservan las escenas de crimen o lugar de los hechos, debido a estos vicios, ya que se pierden al irse a reportar al mando inmediato de manera administrativa, lo que no se debe hacer.

Señaló que ahora los policías ni siquiera podrán entrevistar al inculpado, ya que ahora se necesitan pruebas tratando de evitar así las torturas.

Recordó que ha ganado como abogado litigante seis casos por la no preservación del lugar de los hechos; dio como ejemplo que un caso de homicidio fue ganado luego de que las autoridades preservaron la escena de crimen una semana después.

Con esa situación logró desacreditar las pruebas, con lo que obtuvo la libertad inmediata de sus defendidos.

Recomendó a los policías seguirse capacitando, incluso cuando carecen de permisos, ya que la ley de seguridad pública les permite ir a cursos que ofrecen distintas dependencias, todo mientras se favorezca el trabajo policial.

Dijo que deben leer libros de protocolos de custodia, además de nacionales como internacionales, incluidos los de la página del Setec.

En la sesión de preguntas y respuestas el secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, Marco Tulio López Escamilla, señaló que los ministerios públicos no saben investigar.

Por lo tanto, indicó que la policía es la que verdaderamente investiga, incluso la Preventiva tiene facultad de investigación.

Señaló que en Oaxaca tienen facultades de investigación como un levantamiento de cadáver y embalajes, lo que ya se aplica en el vecino estado.

Señaló que en Puebla pronto la Policía Preventiva podría estar en vías de tomar también esas facultades por el perfil del secretario de seguridad Facundo Rosas.

Los errores del sistema, como los de los jueces oaxaqueños, son los que ponen en libertad a delincuentes, por lo que dijo se deben estudiar mejor los casos para evitar caer en esos errores.

Soto Velázquez refirió que ahora los juicios orales a lo que más se le tira es a la policía por su facilidad de ataque, por lo que recomendó seguir los estudios, sobre todo en carta universitaria.

Señaló que debe haber un trabajo en conjunto entre policía, peritos y ministerio público para sustentar los casos y evitar que el delincuente salga libre.

Surgió la duda de elementos policiacos en la sesión de preguntas y respuestas de que si un presunto culpable es dejado en libertad por errores, se puede continuar con el proceso.

Señaló en respuesta que en el caso de los juicios orales en la que el juez debe dar un tiempo de investigación, pero sugirió que la coordinación es muy importante entre el fiscal y el perito. “A veces en los juicios apenas se están hablando y recomendando”, terminó.