Porfirio Muñoz Ledo recibió un homenaje por parte de académicos y compañeros de lucha política en el Instituto de Ciencias Jurídicas.
El senador Alejandro Encinas recordó el legado de Muñoz Ledo a los procesos y transformaciones democráticas en el país.

La maestra Ifigenia Martínez, discreta y muy propia, reconoció las aportaciones del abogado egresado de la UNAM y su participación en distintos procesos democráticos.

Un Muñoz Ledo ya cansado, con los años encima, escuchó estoicamente el homenaje que se le realizó en el ICJ; de vez en cuando sonreía y posaba parsimoniosamente para las fotografías.

Asentaba cuando alguno de los oradores se refería a sus aportaciones a la vida democrática del país.

Pero cuando le tocó el uso del micrófono el Muñoz Ledo aletargado, sentado en un sofá, a punto de desvanecerse, se transformó en el orador contumaz y enérgico donde los argumentos y la historia del país se combinan con la pasión política.

Minutos antes de las intervenciones elogiosas, a pregunta expresa, Muñoz Ledo, uno de los fundadores de la corriente crítica del PRI, calificó que en el país se vive un “feudalismo fallido” lo que ha dado como resultado que existan casos de represión y violencia como la represión en Chalchihuapan, Tlatlaya y Ayotzinapa

“Los mandatarios locales han tomado un gran poder: tienen sometida en gran medida a la prensa e intervienen en los procesos electorales locales, pero no pueden con el crimen por efecto de la corrupción”, advirtió el exsenador ante el desgaste del entramado legal en todo el país.

Para Muñoz Ledo el fenómeno de la violencia cada vez alcanza mayores niveles ante las fallas de las instituciones.

En el mismo sentido, el exjefe de gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas, convocó a frenar la “ola de descomposición social”, la cual señaló puede extenderse hasta Puebla.

***

Alejandro Encinas recordó la vocación oratoria de Porfirio Muñoz Ledo: “Hay un discurso de Porfirio Muñoz Ledo que todos deberíamos de conocer. El 1 de septiembre de 1997, un diputado distinto al del partido de gobierno respondió el 3er informe de gobierno de Ernesto Zedillo y en el discurso hizo un planteamiento de reforma del estado, sustentado en una visión federalista y municipal con espacios democráticos destacando el congreso como el espacio de la soberanía popular.

El senador Encinas recordó el libro de Muñoz Ledo Memoria de la palabra donde de manera muy puntual se recogen una serie de pensamientos que tienen una gran vigencia hoy.

”Lo que es nuestro proyecto de país, es central en el tema de la ética como el eje rector de las nuevas transformaciones. La ética política asumida como la respetabilidad, la congruencia en la política y el cumplimiento en la palabra empeñada”.

Alejandro Encinas destacó que la falta de identidad en la izquierda ha generado una crisis en la misma izquierda a la que debe responder de manera inmediata.

“El mejor ejemplo y el más lamentable son los hechos de terror que se han vivido en las últimas semanas que se han vivido en el estado de Guerrero. La degradación de las instituciones de la seguridad, la penetración de la delincuencia organizada en las estructuras de gobierno como sucede en el estado de México o en Michoacán, el trato miserable a los migrantes y en el caso de Guerrero tenemos responsabilidad porque somos gobierno estatal y municipal”.

Encinas exigió la presentación inmediata y con vida de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero; la separación inmediata de Ángel Aguirre del gobierno del estado de Guerrero, y que se cumplan las responsabilidades a los autores intelectuales de acto de terror y a las autoridades federales, a fin de que conozcamos el nivel de penetración de la delincuencia organizada en la estructura de los partidos políticos.

El senador del PRD exigió que dicha investigación se dé a conocer y arroje cómo ha penetrado el dinero de la delincuencia organizada y a qué dirigentes dieron financiamiento y a qué campañas dieron financiamiento.

***

En su participación, Muñoz Ledo hizo un recuento de las transformaciones realizadas por el movimiento democrático y reformista en el país desde la década de los ochenta en los momentos cuando se impone el modelo neoliberal.

Al mismo tiempo, el fundador del PRD preguntó cuáles son las tareas del porvenir para seguir transformando el país: “¿Qué vamos a hacer con este país, sin estado de derecho como aquí, sin rumbo, sin soberanía, y sangrando a borbotones por todos lados la indignación y la violencia, violencia e indignación que han rebasado el marco de las instituciones? ¿Qué vamos a hacer porque el país está peor que en 1986? Estamos en una situación mucho peor que la teníamos en 1986 y 1988.

”México necesita un gran sacudimiento, la referencia final es que hay que reflexionar cuál es nuestra capacidad de acción, yo invitaría a mis amigos que hagamos un recuento.

”Yo no tengo ninguna fórmula mágica. Sólo sé que la política mexicana está corrompida no por todos lados. Sí, por muchos lados y va a ser muy difícil encauzarla. No veo el futuro en los partidos. Veo parte del futuro en muy pocos de los partidos. Lo veo más en la conciencia pública, en la movilización simultánea de los jóvenes. Ojalá pudiésemos hablar de una primavera mexicana que será un levantamiento de las conciencias”.

La economista Ifigenia Martínez señaló que la transformación del país no se ha culminado: “No hemos terminado, no tenemos todavía al México que deseáramos”.