Al inaugurar el evento, el presidente de la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, Javier Fregoso Sánchez, refirió que el Sistema Nacional de Transparencia, próximo a aprobarse en el país, sea el denominador común que estimule la participación y colaboración de los actores fundamentales para ejercer plenamente el derecho a saber, considerado como un derecho fundamental que impulse verdaderamente al ciudadano a incidir en un ejercicio de democracia.

Refirió que al generarse un Sistema Nacional de Transparencia se pretende evitar disfunciones e interpretaciones aisladas y diversas de la Ley, con la intención de homologar el quehacer del marco regulatorio a través de una ley general, garantizando así el derecho, participación y atención de las demandas ciudadanas en materia de transparencia

La última evaluación a Portales de Transparencia de un total de 93 sujetos obligados arrojó un promedio de 81.63 puntos sobre 100, observándose que los segmentos con mayor rezago en dicha obligación son los partidos políticos y los ayuntamientos, exceptuando el de Puebla capital.

Respecto al acceso a la información, el ciudadano ha realizado un total de 27 mil 147 solicitudes en la materia hacia los sujetos obligados, demanda que va en sentido creciente versus las 8 mil 863 solicitudes de acceso a la información durante el lapso 2006-2010, lo que indica que en los últimos cuatro años se ha triplicado la demanda ciudadana.

En relación a la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos obligados del Estado, la cual se promulgó en noviembre del año 2013, se ha avanzado en instaurar los lineamientos para el cumplimiento de dicha Ley.

Asimismo, se llevaron a cabo 25 capacitaciones a un total de 109 sujetos obligados, acudiendo 634 servidores públicos. Todo esto dio como resultado la respuesta por parte de 77 Sujetos obligados, reportando un total de mil 101 sistemas de datos personales, generando, con este panorama que el ejercicio de los derechos ARCO se fortalezcan y vigoricen.

Asistieron a esta Semana de Transparencia, comisionados y consejeros del Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, integrantes todos de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública.

La confusión de Kurczyn 
Demostrando que lo suyo en realidad son los temas jurídico-laborales, la comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Patricia Kurczyn Villalobos, anunció que se pueden interponer quejas contra una empresa que vigila a sus empleados por medio de cámaras.

Señaló en su ponencia al inicio de la Semana de la Transparencia en Puebla, que este es el nuevo modo de tener una especie de capataz, por lo que se podría interponer una denuncia por violación a datos personales.

Patricia Kurczyn fue muy cuestionada a su llegada al IFAI debido a que su perfil ha sido siempre especializado en temas laborales y jamás en transparencia.

Se señaló en su momento que al ser esposa del gobernador Mariano Piña Olaya y sobre todo madre de Juan Pablo Piña, actual jefe de la oficina del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, quien finalmente logró colocarla en lugar de Blanca Lilia Ibarra, verdadera luchadora por la transparencia.

Ahora en la ponencia dada, Patricia Kurczyn se enfocó en temas laborales, mezclados con los temas de transparencia, enfocando los derechos de los trabajadores.

La Semana de Transparencia, con la asistencia de seis estados de la República, fue organizada por la Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP).

Destacó que las leyes generales de transparencia, de protección de datos y la de archivos permiten sostener una condición democrática que debe avanzar y consolidarse con la participación ciudadana.