Del millón 18 mil 397 indígenas que viven en Puebla, más del 90 por ciento de ellos se encuentra en niveles de pobreza y solo el gobierno federal implementó programas para sacarlos de esa marginación, comentó la diputada local y líder de la CNC, Maritza Marín Marcelo.
Pese a las cifras que maneja el gobierno del estado y los presuntos reconocimientos del Consejo nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la legisladora señaló que en cinco años en Puebla se incrementó la pobreza entre la población indígena, la cual representa el 17.6% del total de los habitantes del estado
En entrevista, la diputada Maritza Marín Marcelo señaló que es el gobierno federal la instancia que apoya a quienes menos tienen y hace falta aterrizar más programas de apoyo.
Expresó que los números de la Comisión para de Desarrollo de los Pueblos Indígenas muestran que Puebla tiene una población indígena de un millón 18 mil 397, lo que representa el 17.6% de la población total del estado; y el 9.96% de la población indígena a nivel nacional.
Dijo que entre el 2000 y 2010 la población indígena de Puebla se incrementó en 63 mil 83 personas (6.6% más), pero también la pobreza pues el número de pobres en Puebla incrementó al pasar de 3 millones 878 mil personas en pobreza en 2012 a 3 millones 958 mil en el 2014.
Además, recordó que la población indígena es uno de los grupos más afectados por la pobreza y el en estado se generaliza aunque sigue siendo la Mixteca uno de los lugares donde se ve esta situación.
Sobre los programas que se necesita apoye el gobierno estatal, explicó que lo que se sugiere al gobierno es que se instale una mesa de trabajo ya que no se trata de aprobar únicamente lo que pida la CNC sino lo que los productores sugieren.
Asimismo, recordó que la ausencia de programas de apoyo en fertilizantes, semilla, han sido resarcidos donde los presidentes municipales se comprometieron con el campo y entregaron las semillas mejoradas, programas que la gente necesita.
Si el gobierno tiene la voluntad, comentó, este programa puede ser de gran ayuda para sumarse a los proyectos federales.
Marín Marcelo comentó que hay productores que ya dieron un paso adelante y se necesita que el gobierno estatal los apoye para que se den resultados.


Caso de la Mixteca

La diputada priista señaló que la Mixteca Poblana, de donde ella es originaria, abarca 45 de los 217 municipios del estado de Puebla y se divide en: Mixteca Baja, corresponde a la zona noroeste del estado de Oaxaca y el suroeste de Puebla; Mixteca Alta, abarca el noreste de Guerrero y el oeste de Oaxaca; Mixteca de la Costa, corresponde a la Costa Chica, que a su vez es compartida por los estados de Guerrero y Oaxaca.
Se estima que hay más de 254 mil habitantes, más de la mitad son mujeres; en promedio más de 150 mil, de ellas alrededor de 90 mil son mujeres rurales.
Comentó que la mayoría carece de títulos de propiedad de sus tierras, a pesar de que son legalmente dueñas o en los hechos lo son, por lo que se dificulta su acceso a los programas de apoyo agrario federal y estatal.

 

Trabajo conjunto

Maritza Marín comentó que no solo se trata de criticar, sino de realizar un trabajo a través de la Liga de Comunidades Agrarias adherida a la Confederación Nacional Campesina.
La legisladora expuso los resultados del trabajo de la CNC, como los programas de capacitación y tiene a disposición un grupo de técnicos que apoyan a hombres y mujeres rurales en la elaboración de proyectos producticos para acceder a financiamiento e insumos.
“A través de la gestión de la CNC-Puebla se ha conseguido maquinaria, herramientas e insumos para núcleos agrarios en los que las mujeres jefas de familia predominan”.
Dijo que se trabaja en la entrega de certificados parcelarios para mujeres y hombres de todo el país que, por diversas circunstancias, no se les había dado seguimiento en cuanto a titulación agraria, ya que se trata de nuevas adjudicaciones, sino de documentos que en el proceso de registro los beneficiarios no recogieron. Algunos casos tienen más de 30 años.
También la CNC estableció un convenio con la Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero para capacitar a cerca de 4 mil 500 campesinas en 21 estados de la República —incluido Puebla—, con perspectivas de financiamiento de proyectos productivo con los propósitos de generar empleos, ingresos y sustento de vida para las familias del sector rural nacional, se trata de créditos sociales por hasta 230 mil pesos con una tasa de 6.5 por ciento de interés, cuando las solicitantes sean mujeres.