Puebla se ubica entre los cinco estados de la República que registró más agresiones a reporteros en 2016, año electoral y último del gobierno de Rafael Moreno Valle; el primer sitio lo ocupó la Ciudad de México con 71 casos, segundo Oaxaca con 60, tercero Veracruz con 58, cuarto puebla con 28 y quinto Guerrero con 26.

Así lo reveló en su informe la organización defensora de la libertad de expresión, Article 19, durante la presentación del estudio Libertades en Resistencia 2016, que refleja la situación periodística en el país.

Ana Cristina Ruelas, directora en México de la organización internacional fundada en Londres, Inglaterra, resaltó en este informe los 30 asesinatos que han ocurrido en cuatro años, 11 de ellos en 2016 y 1 en Puebla ese mismo año.

En el mismo, relató que Oaxaca, Veracruz y Puebla fueron los estados donde hubo elecciones el año pasado con más agresiones a periodistas en toda la República.

  Libertades en Resistencia Informe 2016 A19 by Intolerancia Diario on Scribd

 
A detalle

Fueron integradas cinco carpetas de investigación y una averiguación previa, de las cuales ninguna fue atraída por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE).

La organización detalla que las cifras del mapa de la Libertad de Expresión son una compilación de la documentación y registros con el respaldo de encuestas y solicitudes de información asociados al estado general de este derecho humano en México.

En las mismas se describen las características del levantamiento de información por cada una de sus dimensiones:

Además, señalan que Article 19 cuenta con una metodología de documentación de agresiones a reporteros compuesta por el Protocolo para el Registro, Documentación y Seguimiento de Agresiones a Periodistas.

Asimismo, las Pautas y Principios para Documentar con Perspectiva de Género las Agresiones contra Quienes Ejercen la Libertad de Expresión, la cual es utilizada en cada uno de los casos que conoce la organización.

Articule 19 conoce de casos de violencia por distintas vías (periodistas, redes sociales, monitoreo de medios, entre otras).

De esta manera, integrantes del Programa de Protección y Defensa entran en contacto y entrevistan a las y los periodistas agredidos o a familiares, en caso de que no sea posible entrar en contacto con las personas agredidas.

La fuente primaria de la documentación son las y los comunicadores agredidos, sin embargo, se consultan de forma directa al menos dos fuentes más para poder profundizar la misma, aclara.

Además, los datos se obtuvieron a partir de las solicitudes de información 0001700017717 y 0001700017617 a la FEADLE.

Además, en Puebla detallaron que existen leyes restrictivas vigentes en el código penal local, como son el halconeo: regulado como espionaje contra las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia en el artículo 186 con pena de 2 a 6 años de prisión y multa de 50 a 200 días de salario mínimo.

Asimismo, la ley antiprotesta, mejor conocida como Ley Bala: La Ley para Proteger los Derechos Humanos y Regular el Uso Legítimo de la Fuerza Pública de Puebla, en el artículo 18 regula inadecuados protocolos a tomar en manifestaciones.

Y finalmente el Código penal local; ultrajes: regulado como delitos cometidos contra funcionarios públicos en el artículo 207 con sanción de tres años de prisión y multa de uno a 10 días de salario, además de la que corresponda imponerle por el delito cometido.


2016, el más cruento

A nivel nacional, Ana Cristina Ruelas detalló que en los cuatro años del gobierno de Enrique Peña Nieto han sido asesinados 30 periodistas, 11 de ellos en 2016, el más cruento de todos.

Además, la impunidad en estos casos ha alcanzado 99.8 por ciento, sumados los tres periodistas asesinados el mes pasado y 23 desaparecidos.

“2016 un año histórico con cifras inéditas”, sentenció al señalar en el informe que crecieron 29 % las agresiones de 2015 a 2016, y 163 % más que en el primer año del gobierno de Felipe Calderón.

La gran mayoría de las agresiones en 2016 las produjeron autoridades de todos los niveles de gobierno, 53 % fue proveniente de gente del estado.

Al menos 40 % fueron los agresores agentes estatales, 35 % municipales y 25 % federales. Solo 4 % de los ataques fueron producto del crimen organizado.

En Veracruz se registraron 271 agresiones en el sexenio del exgobernador, y ahora prófugo, Javier Duarte, tiempo cuando hubo 17 asesinatos y 3 desapariciones.

“El Estado ha fallado en proteger, garantizar y sancionar. Todas las autoridades, incluso organismos autónomos, han justificado su falta de respuesta”, subrayó la directora de Article 19.

“El mecanismo de protección de periodistas ha demostrado mayor capacitación, fallas en implementación de medidas de seguridad federales para proteger a periodistas.

“No habrá protección si no se ataca la impunidad. Habrá más periodistas protegidos y menos mecanismos para protegerlos”, sentenció.

“La prensa no ha dejado de ser un efecto colateral de la violencia para el gobierno mexicano. Su inacción ha permitido que la impunidad prevalezca en 99.7 % de los casos. El mensaje es claro, sin verdad ni justicia, la prensa es blanco fácil de sus agresores”, concluyó.

2016, el más violento

  • 53 % de agresiones de gente del estado
  • 40 % agentes estatales
  • 35 % municipales
  • 25 % federales
  • 4 % de los ataques fueron producto del crimen organizado