Puebla se encuentra en el Top Five de los peores estados en cuanto a productividad laboral se refiere. Actualmente, por cada hora trabajada se produjeron 82 pesos, cifra que es menos de una octava parte de los 661 pesos que se ganaron en Campeche por el mismo tiempo.

En la actualización de sus semáforos económicos, México ¿Cómo Vamos? se destacó que los 82 pesos que se produjeron por hora en Puebla durante el tercer trimestre de 2016 son incluso menos de lo que la entidad generaba al inicio del sexenio de Rafael Moreno Valle, cuando se tasaba en 83 pesos, incluso en el mismo trimestre, pero de 2015, la ganancia promedio era de 84 pesos por cada 60 minutos laborados. 

Otro de los indicadores económicos que se mantiene en alerta roja es Generación de Empleos. En este rubro, durante todo 2016 la entidad solo alcanzó 48 por ciento de las 60 mil 500 vacantes que se requerían. 

Para el estudio Muchos Méxicos en uno: la disparidad regional en México continúa siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo nacional, la entidad fue englobada en la Zona Centro Sur y Oriente junto con los estados de México, Morelos, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo y la Ciudad de México. 

Alcanza para menos

Durante 2016 cayó el poder adquisitivo de los trabajadores en Puebla, en la medición realizada al finalizar el segundo trimestre, se estipuló que menos de la mitad de los asalariados no podían adquirir los productos indispensables para su alimentación, sin embargo, al finalizar el año, el porcentaje aumentó y más de 50 % de los empleados se vio en la imposibilidad de adquirir lo mínimo. 

La cantidad de poblanos que durante el cuarto trimestre de 2016 no pudo adquirir una canasta básica alimentaria con su salario ascendió a 50.3 % de los trabajadores, es decir, poco más de la mitad de los empleados de la entidad. 

El rubro de Pobreza Laboral destaca que esta cifra es ligeramente superior a la presentada en el segundo trimestre de 2016, cuando el índice de asalariados a quienes su sueldo no les alcanzaba para comprar los productos que se consideran básicos era de 48.4 por ciento.

Durante la presentación del informe, Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó que “el hecho de que todos los estados de la zona, a excepción de la Ciudad de México y el Estado de México, tengan el semáforo de Pobreza Laboral en rojo es preocupante, ya que no se han desarrollado los vínculos que podrían hacerse con la capital del país para aprovechar su cercanía y activar la actividad económica de la región”.

Trabajos sin prestaciones

Si bien la Ley Federal del Trabajo establece un marco mínimo de prestaciones sociales para los trabajadores –como servicio médico, días de descanso, utilidades, prima vacacional, ahorro para la vivienda y el retiro, entre otros -, los empleos que se generan en el sector de la informalidad carecen de estas garantías. 

La entidad es uno de los estados donde el mayor número de trabajadores laboran sin contar con las prestaciones de ley, es decir, en la informalidad. 

El 67.5 por ciento de las personas -2 de cada 3- que laboraban en Puebla durante el último trimestre de 2016, lo hacía en el llamado sector informal. Esto coloca al estado como el tercero con mayor número de empleados que carecen de Seguridad Social. 

Deuda pública 

De los 8 rubros evaluados por México ¿Cómo Vamos? solo el correspondiente a la Deuda Pública estatal se encuentra en verde, no obstante los presentadores reconocieron que se trata de un indicador que podría ser poco certero, ya que aún no se consideran los pasivos totales que tiene la entidad a causa de los PPS con los cueles se construyeron el CIS, el Museo Internacional del Barroco (MIB) y las plataformas de Audi, durante el sexenio de Rafael Moreno Valle.

De 2015 a 2016 la Deuda Pública pasó de ser de 1.6 por ciento del Producto Interno Bruto a solo representar un punto porcentual del PIB estatal. 

Sin aumentar burócratas 

El estudio presentado esta semana en la Ciudad de México refiere que durante el cuarto trimestre de 2015 y el mismo periodo de 2016 no hubo movimientos en el porcentaje de trabajadores que emplea el gobierno del estado. La cifra se mantuvo en 2.2 %.

Para los evaluadores el indicador se encuentra en amarillo, ya que si bien no disminuyó tampoco alcanzó la meta que es de 3.9 por ciento. 

Ni la cuarta parte

La meta anual de Crecimiento Económico para Puebla durante 2016 era de 4.5 por ciento, sin embargo, al concluir el tercer trimestre de 2016 la cifra se colocó en 1.1 por ciento, situación por la cual el estudio Muchos Méxicos en uno: la disparidad regional en México continúa siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo nacional estableció que el semáforo debía permanecer en anaranjado. 

El indicador es el más crítico si se evalúa de forma histórica. Al arrancar la administración de Rafael Moreno Valle la cifra se ubicaba por encima de la media nacional en 7.1 %, pero desde el segundo trimestre de 2011, este indicador comenzó el declive.

Los dos últimos trimestres de 2013, incluso, se registraron en cifras negativas. Para la primera evaluación de 2016, Puebla presentaba un crecimiento económico de -1 %, tres meses después solo llegó a 1.2 por ciento, una décima más de lo que registró en la última medición.