Se agudizan las protestas en la Sierra Norte de Puebla debido a la instalación de mineras concesionadas por el gobierno federal. Habitantes del municipio de Ixtacamaxtitlán afirmaron que estos proyectos están contaminando los ríos.
En esta comunidad, rechazaron este fin de semana a la minera Almaden Minerals y todas sus filiales en el estado de Puebla y el país, al señalar que más de la mitad del territorio nacional ha sido concesionado.
Integrantes de distintas organizaciones civiles participaron en la llamada “caravana por la vida, agua y territorio” entre ellas la CNPA Movimiento Nacional, quienes, por medio de un comunicado, rechazaron a los denominados “proyectos de muerte” que contaminan y sobre explotan los recursos naturales en la sierra poblana.
Detallan que en el municipio de Ixtacamaxtitlan nace el río Apulco que recorre la Sierra Norte y nororiental que pasa por Cuetzalan, Tecolutla hasta desembocar al mar. Por lo tanto, afirmaron que la contaminación de este afluente sería letal y abarcaría gran parte del territorio poblano, aunado a la subestación en Cuetzalan, que complementa el abastecimiento de energía eléctrica.
Asimismo, mencionaron que la hidroeléctrica de Coyomeapan Atzalan también forma parte de ese gran complejo minero en todo el estado de Puebla.
“No a la mina, si a la vida. No a la privatización del agua y al despojo del territorio, no a la violación de derechos humanos como el acceso humano al agua y el derecho a una vida sana”, insisten los activistas.
Detallaron que más de 60 automotores participan en el evento de lucha y de protesta que inició desde diferentes puntos del estado de Puebla.
“Pasamos por Santa María Soltepec y concluimos en la cabecera municipal de Ixtacamaxtitlán. Participamos diferentes organizaciones, frentes y colectivos con diferentes maneras de luchar y diferentes ideologías, pero con un objetivo en común: defender el agua y el territorio”, insisten.
Entre los participantes estuvieron: Mascip, Miocup, Modat De La CNPA Movimiento Nacional; Cesder, Tiyat Tlali, Imdec Poder, Cotig, Union De Comunidades Y Ejidos En Defensa De La Tierra Del Agua Y De La Vida y comisariados ejidales unidos de la región nororiental.
Los activistas de distintos organismos no gubernamentales, se han unido y formado el grupo Serranos Unidos en Resistencia Indígena, con el objetivo de coordinar la lucha contra las concesiones.
La exigencia mayor es la de anular las concesiones que se han entregado a mineras y para la instalación de hidroeléctricas en todo el estado, ya que aseguran son totalmente ilegales, al no haberse consultado a las poblaciones.
Raymundo García López secretario de Serranos Unidos en Resistencia Indígenas, indicó que los proyectos son únicamente en beneficio de las empresas privadas, con la excusa como en el caso de Puebla de crear las Ciudades Rurales.
“Están violando acuerdos y leyes internacionales para cuestiones similares, por lo que exigimos la cancelación de los permisos otorgados para explotar minar e instalar hidroeléctricas”.
La producción histórica sería de 54 millones 800 mil de onzas de plata y 2 millones 19 mil de onzas de oro. También hizo sus cálculos con base en un precio de 29 dólares para la onza de plata y de mil 500 dólares para la onza de oro.
Problema añejo
Desde el extinto gobierno de Rafael Moreno Valle, se impulsó o apoyó a empresas extranjeras y nacionales para la explotación minera e instalación de hidroeléctricas en la sierra norte de Puebla, acusaron activistas indígenas.
Una de estas empresas es la canadiense Almaden, por medio de su página de internet, informa de supuestos apoyos para lograr la aprobación de la población para hacer trabajos en el subsuelo de Ixtacamaxtitlán.
En su página de internet en inglés www.almadenminerals.com destacan que la “zona Ixtaca” es un nuevo descubrimiento Almaden con el potencial de convertirse en una de clase mundial proyecto minero de oro y plata.
“Están dando espejitos para explotar las tierras, dicen que construyen escuelas, hasta dan teléfonos celulares, pero todo son migajas a las afectaciones que van a hacer en la zona”, señaló Ana Rita Herrera Cortés, activista de la comunidad.
“Tendremos en unos años que lavar nuestro café con agua con cianuro”, señaló Alonso Aco Cortés productor del aromático en la cuenca Cozoltepec- Huitzilan en la sierra poblana.