La ministra en funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y aspirante a su presidencia, Loretta Ortiz Ahlf, lanzó fuertes críticas contra la propia Corte y el Instituto Nacional Electoral (INE), a quienes acusó de intentar deslegitimar el proceso de reforma del Poder Judicial que actualmente se impulsa desde el gobierno federal.
En su gira por la capital poblana, Ortiz Ahlf sostuvo conferencias magistrales tanto en la sede de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) como en una universidad privada, donde fue recibida por estudiantes, académicos y líderes sindicales.
Presentó su visión sobre la reforma judicial, defendió su candidatura a la presidencia de la Corte y aseguró que esta transformación no es una simulación, sino un cambio estructural necesario.
“No es un gatopardismo ni una simulación. Con la reforma vamos a estar mucho mejor que como estábamos antes”, enfatizó en entrevista.
Loretta vs SCJN e INE
La ministra denunció que actuales integrantes de la SCJN y del Consejo General del INE buscan sembrar dudas sobre el proceso judicial que se está llevando a cabo, con el objetivo de obstaculizar el cambio.
“Quieren deslegitimizar el proceso que estamos viviendo. Dicen que no participó mucha gente, que esto no va a salir bien… y eso es lo que debemos evitar. Hasta el último campanazo van a seguir dando patadas de ahogado”, dijo tajante.
Ortiz Ahlf explicó que el cambio de funciones se dará próximamente, al señalar que el relevo institucional se concretará el 1 de septiembre, cuando nuevas figuras entren en funciones en el Poder Judicial.
Además, criticó la inacción de la Corte frente a los amparos promovidos en contra del Comité de Evaluación Judicial. Sostuvo que esa parálisis afectó directamente la evaluación de candidatos para jueces y magistrados, entre los que se encontraban profesionales altamente calificados.
“Muchos se inscribieron, incluidos secretarios de Estudio y Cuenta de ministros como Javier Laynez y Alfredo Gutiérrez, Ortiz Mena, pero los procesos fueron suspendidos indebidamente. La Corte pudo haber intervenido, pero no lo hizo”, denunció.
Una reforma judicial que toca a la ciudadanía
Ortiz Ahlf hizo hincapié en que el objetivo principal de la reforma es acercar el sistema judicial a la ciudadanía, permitiendo que los mexicanos puedan elegir mediante voto directo a los jueces, magistrados y ministros.
“La gente sabe para qué sirve un diputado o un alcalde. Pero muy pocos comprenden que un juez o una ministra puede decidir si alguien permanece injustamente en la cárcel, o si se resuelve un caso de desaparición forzada”, reflexionó.
También mencionó que la Corte tiene influencia en decisiones fundamentales como el acceso al agua, la electricidad, y los derechos humanos.
Por ello, insistió en que el nuevo modelo de elección debe contar con el respaldo popular, pues busca romper con las cuotas políticas y fomentar la rendición de cuentas.
“Con esta reforma, si quieren ser ratificados, jueces, magistrados y ministros deberán estar comprometidos con la ciudadanía, no con quien los nombró”, afirmó.
Campaña por la presidencia de la Corte
Como parte de su visita, Ortiz también promovió abiertamente su candidatura para presidir la SCJN. “Soy el número 22 de la hoja morada. Quiero ser presidenta de la Suprema Corte”, expresó.
Invitó a la población a consultar su trayectoria, sentencias y votos particulares disponibles en la página oficial de la SCJN, así como en la plataforma “Conócenos” del INE-Justicia. Aseguró que su historial está a disposición del público para ser evaluado con transparencia.
Durante una conferencia dictada en las instalaciones de la FROC (Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos), Ortiz Ahlf aseguró: "Yo sí le entré [a la candidatura], aunque ya no sea bien pagado. A mí me rebajaron 40% (salario), pero decidí quedarme”, dijo.
“Otros se quedaron con su haber de retiro: 200 mil pesos al mes, seguro de gastos médicos y todas las prestaciones".
La ministra de 70 años de edad, busca ser ratificada en su cargo, compartió parte de su trayectoria profesional y personal, destacando su vocación por la justicia y su preparación académica.
“Toda mi vida he trabajado y estudiado para ser ministra”, expresó, y recordó que ha sido profesora por más de cuatro décadas, cuenta con 12 libros, 80 artículos, y es doctora en Derechos Humanos.