Autoridades locales confirmaron la detección de dos nuevos casos de miasis humana causada por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en el ejido Altamira 2, municipio de Mapastepec, Chiapas. Con estos, suman cuatro los casos registrados en el estado en lo que va del año.
La regidora Frida Viridiana Coutiño Jiménez alertó sobre el riesgo de más contagios y llamó a la población a extremar precauciones.
Uno de los pacientes fue trasladado al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” de Tapachula, mientras que el otro permanece internado en un hospital del IMSS Bienestar.
El director de Fomento Agropecuario del municipio, José Manuel Muria Ponce, informó que se han contabilizado alrededor de cien casos de infestación por gusano barrenador en animales como caballos, borregos y perros en la región, por lo que instó a ganaderos y habitantes a reportar cualquier sospecha.
Los primeros dos casos humanos en Chiapas se registraron en abril: una mujer de 77 años en Acacoyagua y un hombre de 50 años en Tuzantán, este último tras ser mordido por un perro. Ambos recibieron tratamiento médico y fueron dados de alta.
La Secretaría de Salud, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha implementado el “Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia hominivorax en el humano”, que establece protocolos para la detección, notificación y manejo de casos.
Se recomienda a la población mantener una adecuada higiene personal, especialmente en zonas con alta humedad, y atender de inmediato cualquier herida cutánea.
Ante síntomas como secreción, dolor persistente o sensación de movimiento en la herida, es crucial acudir al centro de salud más cercano.
La miasis humana por Cochliomyia hominivorax es una condición poco frecuente pero que requiere atención oportuna para evitar complicaciones.