En su reciente diagnóstico, la organización civil "México Evalúa" no solo colocó al estado de Tlaxcala como uno de los que representa un riesgo medio en materia de violencia político-criminal para la próxima elección del Poder Judicial; también destaca la presencia de crimen organizado y cárteles.

La organización destaca que la reforma al poder judicial tiene un claro componente político, por lo que es necesario e indispensable fortalecer primero a policías y fiscalías, así como su coordinación institucional. En vez de ello, señala que su enfoque parece orientarse hacia una reconfiguración de los equilibrios del poder dentro del sistema judicial, lo que puede generar espacios de vulnerabilidad que podrían explotar las organizaciones criminales.

Bajo este señalamiento, la organización dividió al país en diversos parámetros y niveles de riesgo de violencia político-criminal en: muy alto, alto, medio y bajo.

Los niveles

  • Muy alto: Disputas violentas por el control de los territorios locales en múltiples zonas.
  • Alto: Explotación violenta de múltiples mercados ilícitos o la explotación de tres o más mercados ilícitos.
  • Medio: Alta vulnerabilidad frente a la intromisión del crimen en las elecciones y número de víctimas de violencia político-criminal por arriba del promedio nacional (más de 17).
  • Bajo: Alta disponibilidad de opción de captura o porcentaje de cargos en disputa en elecciones judiciales del 2005 por arriba del 50%.

Tlaxcala representa el lugar medio, donde se señala que la hegemonía criminal en el estado es compartida entre las fracciones del Cártel de Sinaloa, VJNG, Pura Gente y Nueva Zetas. Asimismo, señala que los municipios más inseguros son la misma capital del estado (Tlaxcala) y Huamantla.

Entre los factores de riesgo de violencia político-criminal en las elecciones extraordinarias podrían suscitarse: narcomenudeo, extorsiones, tráfico de migrantes, fabricación de drogas y robo de hidrocarburos.

Los estados

  • Riesgo muy alto: Baja California
  • Riesgo alto: Chihuahua, Colima, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz
  • Riesgo medio: Ciudad de México, Estado de México, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas
  • Riesgo bajo: Aguascalientes, Coahuila, Durango y Yucatán