Durante el invierno, el porcentaje de suicidios aumenta hasta un 15 por ciento debido a la depresión estacional, así lo afirmó la psiquiatra María Eugenia Castillo.
En rueda de prensa, sin dar detalles, indicó que la depresión es uno de los trastornos mentales más comunes, el cual afecta a niños como adultos, que manifiesta con mayor fuerza durante la época invernal.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un psiquiatra llega a atender hasta cuatro pacientes diarios con síntomas de depresión invernal.
En promedio de cada 15 pacientes que se diagnostican, cuatro llegan a tener depresión, por lo que incrementan las consultas.
Atención
Sin embargo, no hay saturación, ya que el IMSS realiza un triage psiquiátrico, que consiste en cinco niveles de atención.
El primero es para situaciones que comprometen la vida del paciente como ausencia de pulso, dificultad para respirar, dolor en el pecho, conducta violenta y/o delirios.
El segundo es para conductas que ponen en riesgo la propia integridad o de terceros, como ideas suicidas o automutilación.
El tercero es para sintomatología psiquiátrica que se exacerbó en las últimas 72 horas.
El cuarto para urgencias menores y el quinto cuando se determina que no hay urgencia.
Síntomas
María Eugenia Castillo, señaló que la depresión invernal se debe en su mayoría a que mengua la luz solar y el aumenta el frío, lo que provoca una alteración biológica por la disminución de la serotonina y aumento de melatonina.
Las personas afectadas se sienten más cansadas, con fatiga, duermen mucho, permanece más tiempo aisladas y se tornan más intolerantes y agresivas.
Asimismo, no tienen ganas de salir, sienten añoranza, frustración por el incumplimiento de los objetivos que se trataron a principio de año o registran, pérdida o aumento de apetito.
¿Qué hacer?
Es importante que los familiares y el propio paciente detecten y reconozcan síntomas para que acudan a atenderse de manera oportuna mediante un tratamiento multidisciplinario con apoyo psicológico psiquiátrico.
Deberán acudir a la Unidad de Medicina Familiar, donde se les hará un diagnóstico previo y posteriormente se les refiere a Consulta Externa para que se establezcan un tratamiento más especializado.
El IMSS promueve a través de programas como PrevenIMSS+ y Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) la atención de la salud mental y prevención de riesgos.
Además, cuenta con Orientación Médica Telefónica en Salud Mental, en el 800-2222-668, opción 4, en la cual psicólogos y psiquiatras brindan atención y asesoría.