La Unidad Regional Puebla de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) tiene como meta para este año la elaboración de un diccionario de una de las variantes de la lengua totonaca.
 
Así lo informó Alberto Diez Barroso, jefe de la Unidad Regional Puebla, tras señalar que este proyecto forma parte del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMIC) del gobierno federal.
 
Refirió que a través del Proyecto de Salvaguardia de las Lenguas Autóctonas en el estado de Puebla, se pretende conformar un diccionario de una de las tantas variantes que tiene el totonaco, y éste será específicamente del que se habla en el municipio de Zihuteutla.
 
Para lograr este objetivo, dijo que desde el año pasado cuentan con un promotor en ese municipio que se localiza en la Sierra Norte del estado, luego que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) diera a conocer que la lengua totonaca en la región de Jopala y Zihuateutla está en severo riesgo de perderse.
 
Diez Barroso comentó que además de conformar este diccionario, a lo largo del año se desarrollarán talleres de enseñanza de lengua autóctona en los municipios de Puebla y Cuetzalan, así como en los municipios que así lo soliciten.
 
De igual manera habrá talleres para fomentar la lecto-escritura, pues refirió que una de las condicionantes para que se pierda una lengua es que no hay quienes sepan escribirla, sino sólo hablarla.
 
Recordó que en la Ley General de Derechos Indígenas, los pueblos tienen el derecho de enviar oficios en su propia lengua, en sus propias variantes dialectales, mientras que los funcionarios tienen la obligación de contestar esos oficios en su propia lengua y en su propia variante dialectal.
 
En tanto, en el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), durante la Segunda Feria del Libro en Lenguas Maternas, Fausto Aguilar presentó la "Lotería Nacional" en lengua ngíva, con el propósito de lograr un acercamiento en lo que respecta al terreno de lo materno materno con la ciudadanía que sólo habla castellano.
 
Para mañana sábado, se dará a conocer el memorama en lengua ngíva, entre los creadores indígenas que participan en esta Segunda Feria del Libro en Lenguas Maternas están Celerina Patricia Sánchez (ñuu Savi), Delfino Marcila Cerqueda (zapoteco), Kalu Tatyisave (ñuu Davi) y Pedro García (totonaco), así como un grupo de personas que hablan lengua letona.