Al asegurar que resulta impredecible calcular científicamente la presencia de una nueva epidemia como la influenza humana sucedida hace tres años en el país y en diversas regiones del mundo, la directora del Centro de Detección Biomolecular (CBD) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), Lilia Cedillo Ramírez, afirmó que la institución está preparada para coadyuvar en casos extremos, por eso lanzó un llamado abierto a la población para que esté alerta y genere las medidas de prevención en contra de posibles brotes infecciosos.
“Epidemias como la influenza —agregó la investigadora de la universidad estatal poblana— se esperaban en el mundo actual, por lo que es fundamental que los ciudadanos de Puebla tomen las medidas preventivas pero también se atiendan de manera inmediata.
”En el centro trabajamos permanentemente con el montaje de las técnicas y la estandarización de las mismas, tenemos la ventaja de contar con laboratorios de primer nivel en los ámbitos nacional e internacional, con equipos de última generación.”
En rueda de prensa, la directora del centro reveló que en la actualidad desarrollan baterías de pruebas para el diagnóstico del papiloma humano, del dengue, de la tuberculosis y de la brucelosis, con la ventaja de ofrecer estudios económicos y de manera inmediata, ya que muchas pruebas que actualmente se realizan en Puebla tienen que enviarse a laboratorios de la ciudad de México y esperar respuesta en un plazo de siete días en promedio, mientras que en el CDB los resultados se presentan en un plazo de 24 horas.
Cedillo Ramírez reveló que de las enfermedades que estudian en la actualidad la más problemática es el dengue, que se ve favorecido por la época de lluvias y cuyo control es muy difícil, por eso “en Puebla es importante el control y la prevención de los ciudadanos, pero también la vigilancia de quienes emigran de otras regiones al estado, ya que pueden ser portadores de alguna enfermedad endémica”.
“Las pruebas de biología molecular que aplican en el CDB —dijo su directora— permiten detectar los virus presentes y brindar un tratamiento efectivo, ya que los estudios que aplicamos tienen costos variables pues dependen de la prueba y de la técnica que se utilice, pero están por debajo de los precios de instituciones particulares”,
además, van por consolidar un convenio de colaboración con el sector Salud, que estará listo en poco tiempo y con eso podrán atender a un mayor número de gente.
“Las epidemias latentes en el mundo —reveló la directora del CDB— son la tuberculosis, la influenza y el coronavirus, pues son las que están en alerta, pero resulta impredecible decir que se puedan presentar, como ocurrió con la influenza hace tres años”, por lo que reiteró que desde su perspectiva la sociedad actual se encuentra en semáforo ámbar, “pero el problema para México es que no tenemos una cultura de la prevención, cuando se pueden tomar medidas pertinentes”.