El informe PISA, la prueba internacional sobre educación más conocida y reconocida del mundo, le ha vuelto a sacar los colores a México. La educación se mantiene, como desde hace 15 años, a la cola de los miembros de la OCDE. Sobre una escala en la que la media es de 500 puntos, los alumnos no han aprobado un solo examen: ni ciencias, lectura o matemáticas. Aunque, si comparamos los datos con otros países de Latinoamérica incluidos en el informe, México está por delante de Costa Rica, Colombia, Brasil y Perú en matemáticas. Ese es el último consuelo educativo.
El secretario de Educación, Aurelio Nuño, ha querido insistir en ese punto al conocer los resultados este martes: "México está por encima del promedio de América Latina". Pero ha reconocido la falta de mejoras en los últimos años: "Los resultados de PISA confirman la necesidad y la urgencia de avanzar en la implementación de la reforma educativa". Una reforma por la que se encuentra en pie de guerra una gran parte del profesorado, que desde hace cuatro años, impulsados por la facción más radical del sindicato de maestros han dificultado la implementación de la medida en el sur del país con huelgas masivas y protestas.
La prueba #PISA2015 evalúa los conocimientos y competencias en ciencias, lectura y matemáticas de jóvenes de 15 años en 72 países.
— Aurelio Nuño (@aurelionuno) 6 de diciembre de 2016
México invierte 27.848 dólares en educar a cada estudiante de seis a 15 años, según los datos del estudio. Este nivel de gasto representa el 31% de la media de la OCDE. El PIB per cápita de México es de 17.315 dólares (datos de 2014), el 44% de la media del organismo. El informe señala que lo que México gasta en educación en relación con el PIB del país es más bajo que en muchos otros países de América Latina, como Costa Rica, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana y Perú. Pero más alto que Uruguay.
El país destina el 5,2% del PIB al sistema de educación pública, según un estudio de la OCDE de 2015 que recoge datos de 2012. Es de los países que más dedican a esa partida de todos los que conforman el organismo, por delante de Alemania y España y muy similar al de Francia. Pero el 80% se emplea en pagar las nóminas de los maestros.
La directora del gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, lamentó que los resultados sean desde hace 15 años muy desfavorables para el país, que siga muy rezagado y que no haya presentado casi mejoras desde entonces. "Siempre fue decepcionante y sigue siéndolo. No es lo que los estudiantes de México merecen", resumió en una entrevista al diario El Universal.