El académico de la Ibero Puebla, Roberto Alonso Muñoz, señaló que el proceso de nombramiento de consejeros del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla (ITAIPUE), fue equivocado por parte del Congreso del Estado.

El académico de la Ibero, aseguró que la legislatura LXI, siguió los pasos equivocados de sus antecesores, pues “se negaron a impulsar proceso abierto y transparente”.

“Lo que me parece que es de lamentar es que el proceso no tenga como lo permite la ley y como la convocatoria lo pudo haber planteado desde el inicio, una colaboración cercana con actores sociales que están involucrados en esta materia”.

“Nuevamente el Congreso del Estado, le da la espalda a la sociedad, no se acercó, no se vinculó con organizaciones sociales, con universidades, para poder procesar un nombramiento de manera participativa”.

Ante eso, Roberto Alonso añadió que este caso refleja que ocurrió lo de siempre: ya sabemos es que hay 16 nombres finalistas que han cumplido con los requisitos establecidos en la convocatoria.

A diferencia de otros procesos, por ejemplo, en la anterior legislatura, en esta ocasión, el Congreso de Puebla se activó de manera importante para suplir a la recién comisionada que acababan de elegir.

Por ello, también reconoció que la actual legislatura atendió de manera rápida los tiempos que lleva todo proceso legislativo y el hueco que dejó la comisionada.

"Era la oportunidad para llevar a cabo un proceso participativo, bajo los términos y los criterios de un parlamento abierto y como se esperaría de todo proceso que vaya a desembocar en el nombramiento de una persona comisionada del Instituto de Transparencia".

“Ahí hay una excepción con la legislatura pasada, que presidía la entonces comisión de Transparencia, la diputada Mónica Lara Chávez, quien en su momento fue receptiva y dio cabida a cierta participación social en la elección del comisionado Francisco Javier García Blanco”.

En esa ocasión, recordó Alonso Muñoz, la Ibero Puebla propuso un instrumento técnico de evaluación que ha sido empleado tanto para la elección de las comisionadas el año pasado como lo será en esta ocasión, el 23 de mayo que vayan a valorar a los 16 aspirantes finales.

Los dos perfiles para el ITAIPUE

Roberto Muñoz, añadió que ya se sabe de manera previa que la comisionada será mujer por la equidad de género en la conformación del ITAIPUE.

Por eso, destacó que las dos aspirantes que se perfilan para el cargo son Norma Estela Pimentel y María del Carmen Leyva Báthory.

“Destaca el perfil de la aspirante Norma Estela Pimentel, que ha tenido posiciones ya de responsabilidad en materia de transparencia y acceso a la información pública en el municipio de San Pedro Cholula”.

Dijo, en su momento y por azares del destino esos tiempos en los que la CAIP y ahora el ITAIPUE, atravesaba momentos complicados, de vaivenes, de entradas y salidas.

En su momento le tocó desempeñarse como comisionada propietaria durante algunos meses y desde esa fecha hasta ahora ha tenido posiciones interesantes, tanto desde la sociedad civil como desde el ámbito público.

Tiene posiciones que desde el servicio público parecieran comprometidas con la apertura gubernamental.

El otro caso que destaca por su buen desempeño en el ayuntamiento de Puebla es María del Carmen Leyva Báthory, “que recordemos también fue integrante del comité de participación ciudadana del sistema estatal anticorrupción, que en su momento presidió”.

La aspirante a ser parte del ITAIPUE, dijo el académico, tuvo un papel muy importante en el municipio de Puebla, con una posición de apertura gubernamental.

“Me parece que en el comité de participación ciudadana podo tener un papel de mayor importancia y de mayor peso, pero que las posiciones institucionales, lo impidieron, así como las diferencias que en su momento tuvo con el gobernador del Estado.

“No se puede destacar de manera importante su paso por este comité como si podemos destacar el desempeño que tuvo en la administración municipal en la primera presidencia de Eduardo Rivera Pérez”.

“Eso, podría ser un caso que pueda poner en entredicho su cercanía con el presidente municipal, pero habría de recordar que su elección y su llegada al ámbito municipal en aquellos años fue resultado de un proceso ciudadano, cercano a la sociedad civil, participativo y muy transparente”, finalizó.