La secretaria de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México, Georgina Arrendo Ayala, señaló que la búsqueda de equidad de género es clave para alcanzar mayores niveles de bienestar social, mejores formas de participación democrática y elevar los niveles de desarrollo en las comunidades.
Al inaugurar, el VII Foro sobre Equidad de Género, organizado por la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico (FAAPAUAEM) de la institución educativa, destacó que estos foros son espacios de reflexión profunda que permitan crear nuevas propuestas.
Por su parte, el secretario general de la FAAPAUAEM, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, destacó que los catedráticos de la institución mexiquense están comprometidos con una mejor comprensión de la actualidad.
Ante el director de la Facultad de Antropología, Mauricio García Sandoval, espacio académico en el que se realizó el evento, Pineda Gutiérrez refirió que la aceptación de diferentes pensamientos y la búsqueda de un consenso que logre el equilibrio es una característica que distingue a los universitarios.
En la edición de este foro respondieron al llamado para participar en 33 sedes, que simultáneamente llevaron a cabo su propio programa, con un total de 457 colaboraciones individuales, distribuidas en 230 ponencias, mesas de debate, exposiciones plásticas, cine comentado y recitales.
Acompañado por la secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la UAEM, Irma Colín López, Pineda Gutiérrez abundó que la institución, a través de la Secretaría de Docencia, sumó esfuerzos para llevar a cabo este ejercicio académico que congrega a universitarios en acciones y reflexiones sobre la igualdad de género.
Luego de señalar que el foro se realiza en noviembre por conmemorarse el Día Internacional del Hombre y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Pineda Gutiérrez detalló que de esta manera, los académicos universitarios se unen a las tendencias mundiales en apoyo a la igualdad de derechos y oportunidades.
De este encuentro, indicó Arredondo Ayala, se extraerán experiencias y conclusiones de beneficio social y cultural, para avanzar hacia la consecución de mecanismos novedosos que mantengan la ruta hacia la evolución de fronteras entre géneros.
En su participación como conferencista magistral, el académico de El Colegio de México, Juan Guillermo Figueroa Perea, destacó los usos y costumbres que la sociedad espera de los varones, muchas veces enfrentándolos a su propia emotividad.
Al dictar la conferencia “Eso de ser hombre es algo que a veces duele, salud y sexualidad de la experiencia de la población masculina”, el experto resaltó que cuando las personas nacen, la sociedad las entrena para jugar a ser hombres o mujeres.
El problema, dijo, es que aquello para lo cual nos entrenan, de pronto genera bastantes malestares y a veces, en el caso concreto de los hombres, ocasiona dolor, ya que a muchos los educaron en la tónica de que si decían que algo les dolía, dejaban de ser hombres.
Figueroa Perea expuso que así como es importante denunciar cualquier tipo de violencia, también hace falta empezar a documentar cómo viven los hombres la violencia y cuestionar si tiene ventaja ser hombre.