El Senado de la República rechazó la propuesta de incremento salarial destinada a maestros, policías y personal de salud, argumentando que la medida podría afectar la estabilidad económica del país. La decisión ha generado diversas reacciones en el ámbito político y social.
La propuesta, que contemplaba un aumento del 9 por ciento en los salarios de estos sectores, fue considerada por los legisladores como financieramente inviable en el contexto actual.
Aunque algunos sectores respaldaban el incremento como una forma de reconocer el esfuerzo de estos trabajadores esenciales, el Senado determinó que no era el momento adecuado para implementar dicha medida.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) calificó el aumento como insuficiente y anunció el inicio de una huelga indefinida en protesta por la decisión del Senado. La organización demanda una revisión integral de las condiciones laborales y salariales del magisterio.
Por su parte, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, expresó su disposición al diálogo con los sindicatos y organizaciones representativas para encontrar soluciones que beneficien a los trabajadores sin comprometer la estabilidad económica.
El diputado de Movimiento Ciudadano, Pablo Vázquez Ahued, llevó, ante la Mesa Directiva del Senado, 26 votos, aunque, actualmente, la reforma ya está aprobada en los 32 estados de la República, además del Congreso de la Unión, donde fue avalada por unanimidad, en 2024.
“Lo que estoy solicitando en ese oficio es que se dé a conocer a la Comisión Permanente y al país la existencia ya de 27 votos constitucionales para la aprobación de esta reforma. Lo que tenemos no son nada más los votos o notas de periódico, son acuses de recibo dirigidos al presidente del Senado de Baja California, de Campeche, de Chiapas, al Senador, todos dirigidos a la presidencia del Senado", explicó