Más allá de registrarse en el Congreso del Estado bajo el nombre del partido Acción Nacional (PAN) o bajo las siglas de su propio partido, los diputados que se sumaron a la coalición Compromiso por Puebla tendrán que cumplir con las promesas que generaron a lo largo de la campaña electoral, afirmó José Alejandro Guillén, profesor investigador de la Universidad Popular Autónoma de Puebla, (UPAEP).
"Hay proyectos que prometieron impulsar en su momento y ahora tendrán que cumplir los compromisos sean cual sean sus siglas o si se quieran afiliar al PAN o no".
El catedrático de la UPAEP afirmó que la afiliación en el Congreso del Estado bajo las siglas del PAN no es una acción con la que busque dictar línea Rafael Moreno Valle a los diputados; subrayó que es con la intención de conformar una sola bancada.
Afirmó que está legislatura no estará sujeta al poder estatal bajo el mandato de Moreno Valle; asimismo, subrayó que actualmente el Congreso del Estado será un protagonista importante en la toma de decisiones y no sólo el gobernador como solía ser en otros mandatos.
Guillén destacó que se está viviendo un momento inédito en la historia política del estado, puesto que se está registrando el hecho de tener un congreso dividido en donde por primera vez el partido del gobernador no tiene la mayoría en el congreso.
El investigador enfatizó que se debe ver con una distinta lupa esta legislatura, puesto que el Gobierno del Estado tendrá que negociar tanto con los líderes de las bancadas, así como con los diputados de forma particular, puesto que ahora cada voto, aún el de los partidos minoritarios, será decisivo para la aprobación de las propuestas.
Alejandro Guillén resaltó que se hace interesante la relación entre el Congreso y el Gobierno del Estado, porque anteriormente el mandatario estatal dictaba línea y los diputados la acataban si refutar; sin embargo afirmó que ya no es así, y en los próximos días seguiremos viendo forcejeos en donde los posicionamientos de los diputados se muestren en contra del supuesto acuerdo que se firmó con Compromiso por Puebla.
El investigador subrayó que a lo largo de 3 años va a existir un intenso cabildeo si quieren sacar a delante las propuestas, además de una dinámica de mucho diálogo y negociación. Afirmó que dichas negociaciones serán intensas tanto al interior del Congreso, pero también al interior de las bancadas de los partidos políticos, puesto que hay personajes que les gusta "irse por la libre" y que con su trayectoria y experiencia pondrán en jaque a otros diputados que no la tienen.
Priistas en el congreso
El investigador destacó que la actitud del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se verterá en dos líneas; la primera será repetir el mismo patrón que se implementó a nivel federal, es decir, no dejar pasar las propuestas del mandatario estatal, "como partido todo lo que propone el poder ejecutivo las rechazan y ponen obstáculos al presidente, esto pueden hacerlo también en Puebla"
Aunque dejó en duda si el PRI asumirá la misma posición o bien si hay una mayor disposición por colaborar con el gobierno de Rafael Moreno Valle. El segundo aspecto enfatizó es ver cómo actúan personajes priístas que cuentan con un proyecto propio, si votan junto con el bloque del PRI o según sus intereses respaldados bajo la frase a "favor de la ciudadanía".
"Enrique Doger es un personaje con dinámica propia, habría que ver cómo actúa". Afirmó que estos elementos permitirán diputados que no sigan línea, como lo hizo en su momento Víctor Hugo Islas, "al hacer su petición de que se revisen las cuentas del gobernador, más de uno se sorprendió dentro de la bancada".
2011 año clave
El docente de la universidad destacó que el 2011 será un año clave para los diputados de la alianza Compromiso por Puebla, dado que tendrán que cumplir con los acuerdos que pactaron durante la campaña, aún con las diferencias que se generarán al entrar a la dinámica que comenzará con el proceso electoral del 2012.
Afirmó que se experimentará una coyuntura en donde cada uno va apoyar al candidato de su partido y por tanto se observarán las diferencias generadas entre unos y otros; lo interesante, enfatizó, será ver cómo influirá la toma de decisiones de los diputados en el congreso, puesto que estarán en una dinámica de confrontación y tal vez de división.
Caso naranja
En el caso particular de Juan José Espinosa afirmó que es destacable el hecho de que no se haya querido registrar como elemento panista en el congreso, puesto que se le identifica como un personaje del Partido Convergencia. Sin embargo, debe Espinosa responder a las propuestas a las que se unió con Compromiso por Puebla