Al realizar una evaluación de la llegada del nuevo presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el analista político de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Manuel Díaz Cid, afirmó que en el ámbito nacional se colocan los elementos para desmantelar un viejo “feudo” de poder político que tiene muchos años en funciones, que es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por la maestra Elba Esther Gordillo Morales, “la pregunta es si lo van a desmantelar para crear otro parecido o lo van a desmantelar para dar al SNTE la verdadera función que debe tener y que no sea una agencia de colocaciones”.
Ante eso, el investigador aseguró que las razones de la ratificación de la maestra en el magisterio nacional fue una medida inteligente, porque para resolver los problemas es necesario estabilizar el escenario y Elba Esther, con todos los problemas y defectos que se le conoce, dijo que es una mujer con una gran capacidad de manejo al interior del magisterio nacional “y genera la estabilidad que hace falta al presidente para dar solución a los problemas que comienzan con que ella no sea quien maneje la realidad del sindicato”.
Díaz Cid dijo que en la actualidad el sindicato de maestros es un mecanismo de “herencia” de plazas, como si el trabajo educativo pudiera ser hereditario, por lo que agregó que en el sexenio que arrancó el pasado sábado un paso importante será la revisión de fondo de la calidad de los maestros, con lo que se puede romper el monopolio existente en la actualidad, “eso es un gran reto, habrá que ver las medidas”.
El experto en temas políticos del país reveló que los poderes de facto de la actualidad existen y no se pueden desaparecer, por lo que Díaz Cid dijo que lo que pueden hacer los gobiernos es establecer su distancia porque no es factible rechazar la presencia de determinadas corrientes y escuelas de formación, “ahí están, tienen su presencia, tienen su fuerza, pero sí pueden deslindarse de ellas y tenerlas como uno de los factores con los que tiene que lidiar, pero no como el factor que decide lo que tienen que hacer”.
En el trato con los poderes fácticos, agregó el politólogo de la UPAEP, está la clave donde se verá si el nuevo gobierno actuará por su propia cuenta o si lo hará con el “script” que le elaboren los poderes de facto en el país, porque en la realidad esos grupos no pueden decirle al presidente qué políticas tiene que seguir. El académico aseguró en rueda de prensa que Peña Nieto no puede ceder los espacios de poder a los grupos que fueron electos por el voto ciudadano, porque de hacerlo corre el riesgo de regresar al país al autoritarismo, por eso afirmó que desde su perspectiva un paso importante que dio el mandatario mexicano fue el pacto por México, que el pasado fin de semana, firmó con los dirigentes de las tres principales fuerzas políticas del país, “me parece que fue una medida correcta”.
Hay elementos para desmantelar el SNTE
“Expectativas hay muchas y la sociedad espera efectos prontos de las promesas de gobierno”, señala Manuel Díaz Cid
Actualizado a:
PUBLICIDAD
Más noticias sobre:
Periodista y reportero con 26 años de experiencia profesional. Inició su trabajo en CDMX con la fracción legislativa del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados, en 1995. En la Ciudad de Puebla, fue reportero de la dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Puebla, gestión 1999-2002, reportero del noticiero radiofónico Revista 105 y de La Opinión Diario de la Mañana. Reportero de la fuente educativa de Intolerancia Diario. Fue Coordinador editorial del suplemento Campus Puebla de Intolerancia Diario. Es profesor universitario.
PUBLICIDAD