Desfilaron nueve ante la Comisión de Transparencia, ante la vigilante mirada de organizaciones de la sociedad civil, como parte del proceso para elegir nuevo comisionado de la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del estado para el periodo 2013-2019.

Jorge Alberto Calles Santillana, Miriam Carrillo Ruiz, Federico González Magaña, Gabriel Guerrero Monter, Gerardo Guevara Bret, Rafael Gustavo Hernández García Cano, Norma Estela Pimentel Méndez, José Silvestre Joaquín Romero y Morales, y Alberto Javier Segovia Blumenkron, en intervenciones de cinco minutos, demostraron su pericia en la transparencia.

Entre los comparecientes se pudieron distinguir al menos dos bloques: Rafael Hernández, Gabriel Guerrero y Norma Pimentel. Otro de los aspirantes que demostró experiencia en la materia fue Jorge Alberto Calles.

Hernández, académico de la Ibero, exhibió la falta de autonomía de la CAIP. Hernández también planteó la ausencia de un ordenamiento reglamentario en trasparencia.

Por su parte, Federico González Magaña, rechazó que sea el favorito para ser el comisionado de la CAIP.

José Romero y Morales y Alberto Segovia Bumenkron exhibieron sus carencias en la materia.

El único momento de diferencia se presentó cuando el legislador por Movimiento Ciudadano, José Juan Espinosa Torres, quiso realizar preguntas, fuera del protocolo pactado entre los integrantes de la Comisión de Transparencia.

Por su parte, el representante de la Amedi, Roberto Alonso, anunció que este día, luego de haberse realizado las comparencias, un grupo de organizaciones civiles dará a conocer su propio análisis sobre las entrevistas a los nueve aspirantes a la CAIP.

El día ayer se realizaron las comparencias de los aspirantes a ocupar el puesto de comisionado de la CAIP.

Las organizaciones que participaron fueron: Alianza Cívica, AC; Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC; Asociación Mexicana de Derecho a la Información AC; Universidad Anáhuac Puebla; Mexicanos Primero AC; Fundación Dejando Huella; Esclerosis Múltiple Puebla de los Ángeles, Asociación de Beneficencia Privada; Casa de Atención a Desamparados; Pueblo Vigila y la Universidad Autónoma de Puebla, en el cual distaron sobre temas de: información reservada y confidencial, atribuciones y procesos administrativos, protección de datos de sujetos obligados, entre otras.

Alonso explicó a Intolerancia Diario que se lograron avances con la participación de las organizaciones de la sociedad civil durante las entrevistas de los aspirantes a comisionados pero deploró que el Congreso no haya aceptado que las organizaciones participaran en las deliberaciones de los diputados de la comisión de transparencia.

“En realidad yo estuve en las comparecencias como representación del capitulo Peubla de AMEDI y nosotros lo que señalamos es que nos parece que ya con las comparecencias ya la CAIP tiene suficientes elementos para integrar esa terna. Cuentan con el currículo, además del ensayo que entregaron los aspirantes y la entrevista, yo creo que ya hay elementos suficientes para tomar una decisión. Vamos no es una información amplia pero sí suficiente.”

Para Alonso, a nombre de varias organizaciones agrupadas en Actívate por Puebla, el ejercicio debe tomar en cuenta un perfil con experiencia y conocimiento en el tema de la autonomía y hacer su trabajo de manera independiente.

“Nos parece fundamental que el nuevo integrante de la CAIP debe ser capaz de hacer su trabajo con conocimiento y experiencia en el tema de la transparencia y de la protección de los datos personales. Pero también debe asegurar la independencia y debe estar ajeno a los intereses partidistas garantizando condiciones reales de independencia.”

Alonso señaló que durante las entrevistas hubo preguntas que fueron contestadas de manera errónea y otras de manera acertada pero evitó dar a conocer quienes incurrieron en yerros, “con esto lo tendrá que valorar la comisión para su deliberación y definir tres finalistas que puedan acreditar con mayores elementos que conocen, y mostrar que tienen una trayectoria destacada de manera ejemplar.”

Durante la observación participaron organizaciones interesadas en el tema pero que no están adentradas en el ámbito de la transparencia como la fundación dejando huella, la casa de atención a desamparados y la asociación de esclerosis múltiple.

A juicio del representante de la Amedi, se trató de un proceso mucho más incluyente donde las organizaciones participaron proponiendo preguntas.

Alonso señaló que el propósito de las organizaciones era además de observar las comparecencias participar en la comisión que va a reunirse para revisar los resultados de los entrevistados.

“Nosotros hubiésemos querido estar ahí. Tuvimos un logro limitado pero fue un paso importante. Este debería ser el comportamiento habitual del Congreso y de todas las comisiones del Congreso, para que las comisiones que trabajan, lo hagan de manera incluyente y abiertas a la opinión de organizaciones especialistas, y se norme todo el trabajo legislativo. En ese sentido fue un paso correcto.

Alonso recalcó que se incluyeron las preguntas de las organizaciones de la sociedad civil. Algunas de ellas relativas al conocimiento de la ley, el concepto de autonomía, preguntas para especialistas en el tema de la transparencia. Pero el representante de la CAIP recalcó: “no puede llegar nadie ajeno a la transparencia y debe llegar quien conozca la ley de datos personales, con conocimientos de las esferas de la transparencia y abrir el panorama”.

Decisión acertada
En el mismo sentido, la presidenta de la Comisión de Transparencia, Josefina Buxadé Castelán, planteó lo relevante de la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las comparencias celebradas el día de ayer en el Congreso local, ya que a juicio de Buxadé Castelán, la presencia como observadoras de las organizaciones a final de cuentas “legitimó el proceso”.

Durante la sesión de la Comisión de Transparencia del Congreso local los observadores fueron prudentes no alteraron el orden ni realizaron cometarios fuera del esquema con el que trabaja la Comisión.

Buxadé Castelán calificó de “acertada” la presencia de las organizaciones y que con su observación legitimaron el proceso de selección del nuevo comisionado de la CAIP.