Parece que por primera vez el magisterio poblano llega debilitado a un proceso electoral, y no solamente por la aprehensión de su líder nacional, Elba Esther Gordillo Morales, sino porque los diferentes sectores sindicales de maestros participan con diferentes opciones políticas en el proceso electoral que está en marcha. Los trabajadores de la educación juegan en los comicios actuales con las alianzas 5 de Mayo y Puebla Unida, incluso se habla de traiciones y de deslealtades que ponen a los trabajadores de la educación en el ojo social y en la mirada política.

La duda sobre el debilitamiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el estado de Puebla la puso en la mesa de discusión el secretario general de la sección 23 del sindicato, Emilio Salgado Néstor, quien aseguró que para la movilización del domingo 7 de julio, día de las votaciones, no habrá ninguna delegación de profesores enviados para inducir el voto a favor de los candidatos del Partido Nueva Alianza (Panal) y como consecuencia en beneficio de la coalición Puebla Unida.

Ante eso, Salgado Néstor afirmó que en esta ocasión “el SNTE no tendrá participación política de parte del Comité Ejecutivo Nacional, solamente hay apoyo de un profesor, un delegado, que realiza trabajo institucional y netamente sindical, aunque en la realidad hay que reconocer que los profesores saben realizar trabajo político y electoral, incluso muchos de ellos están capacitados y preparados para eso”.

Empero, en el círculo magisterial poblano se asegura que el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE ya tiene preparada una delegación de unos 5 mil profesores de otras secciones del país que vendrán al estado de Puebla para la movilización electoral y para inducir el voto a favor de los candidatos de la alianza Puebla Unida, aunque es una versión que la dirigencia estatal niega permanentemente.

El magisterio puede definir la elección

Desde antes del arranque de las campañas políticas que están a unos días de concluir, desde el SNTE mandaron un mensaje claro a sus militantes: votar por los candidatos que garanticen compromisos serios con la educación. Por eso, desde la perspectiva del candidato plurinominal de la coalición Puebla Unida, Cirilo Salas Hernández, exsecretario general de la sección 51 del SNTE en el estado de Puebla, los profesores están en condiciones sociales de definir el resultado del presente proceso electoral.

Sin embargo, hay que recordar que en los presentes comicios el magisterio no trabaja en términos políticos exclusivamente para una alianza o partido político en competencia, porque hay una parte que respalda el esfuerzo electoral de la alianza 5 de Mayo y otra apoya a los candidatos de la coalición Puebla Unida, lo que hace evidente que por primera vez el magisterio poblano divide sus esfuerzos electorales, aunque al interior del mismo no hay confrontación y tampoco problemas entre las dirigencias.

Ante eso, el líder del magisterio federal del estado de Puebla aseguró que los maestros participarán libremente en las urnas el 7 de julio próximo, por eso ratificó que el día de las votaciones se manifestará claramente el voto de los profesores. “Somos plurales y vamos por diferentes colores partidistas”; además, insistió en que tienen que reflexionar su voto y sufragar por los candidatos que hagan compromisos con la escuela pública.

Alta traición contra la alianza Puebla Unida

En pleno proceso electoral, un grupo de trabajadores de la educación adscritos al SNTE reveló que el evento multitudinario que realizaron los líderes del magisterio poblano a favor de los candidatos de la coalición encabezada por el Partido Acción Nacional (PAN) fue mera simulación, porque en el encuentro solamente tres de cada 10 personas eran trabajadores de la educación y el resto fueron acarreados para llenar el salón del encuentro.

Y es que en ese acto proselitista, los asistentes no mostraron entusiasmo, tampoco se vieron emotivos y fueron los equipos de campaña quienes llevaban a cabo las porras, pero el resto de los asistentes no se prendieron con el llamado de los militantes, que al final decidieron impulsar de manera independiente a sus candidatos.

Cabe mencionar que ese mismo día los discursos estuvieron vacíos, sin contenido y totalmente repetitivos; incluso, muchos presentes se burlaron del mensaje del presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Nueva Alianza, Gerardo Islas Maldonado, cuando aseguró que México ya no está para dar pasos atrás, por lo que hizo un trato con los candidatos y un compromiso de frente ante la sociedad.

Puebla ya no está para dar pasos atrás —dijo el dirigente del Partido Nueva Alianza—, por lo que no debe regresar a la Puebla “preciosa” y tampoco al PRI autoritario; más bien —afirmó—, son tiempos de retomar el camino de la transformación, de generar un estado con mejores condiciones. “Aquí está la fuerza del magisterio, los maestros que en el 2010 decidieron caminar por la ruta de la transformación.”

El mensaje: La toma de la SEP

Un mensaje claro que mandó el magisterio en pleno proceso electoral fue cuando los trabajadores de la sección 51 del SNTE tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en protesta para que la autoridad educativa del estado de Puebla liberara los recursos ganados por concepto de la recategorización que, según el integrante del colegiado de negociación del magisterio estatal, Salvador Torres Castillo, los adeudos alcanzan los 60 millones de pesos, que en la promesa ya fueron liberados por el gobierno federal.

Los profesores de la sección 51 revelaron que el gobierno del estado de Puebla lleva casi tres años con esos recursos y por decisión de la Secretaría de Finanzas no se liberaban, sin embargo, ese mismo día la SEP logró negociar con los inconformes de la sección 51 y acordaron realizar los pagos, ante lo cual liberaron el plantón.

Dentro de los acuerdos logrados, la dependencia estatal se comprometió a pagar los adeudos retroactivos de los meses de noviembre y diciembre, en la segunda quincena de junio, pero para el próximo mes de julio se actualizan las claves de los profesores que se promocionaron, para que en la primera quincena de septiembre se libere el retroactivo de enero a junio, compromiso que la autoridad estatal firmó con los inconformes.

De la lealtad a las traiciones

La agrupación magisterial que mantuvo su postura de lealtad al Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla (SETEP), quienes mantienen un trabajo intenso en los 217 municipios del estado de Puebla para reforzar la campaña de la coalición 5 de Mayo, a la que demostraron fidelidad política, lealtad electoral y militancia comprobada con el partido tricolor.

Por otra parte, el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla Independiente (SETEPI) anunció su ruptura con el PRI estatal y, en rueda de prensa, el secretario general, Andrés Fidencio López Ortiz, aseguró que se retiraban de la alianza 5 de Mayo y respaldaban a la coalición Puebla Unida, porque no recibieron los resultados esperados de algunos actores políticos del priismo poblano, “sus operadores se sienten ganadores”.

El dirigente sindical dijo que ni con el gobernador del estado de Puebla —con el PAN poblano— ni con los candidatos de la alianza Puebla Unida negociaron absolutamente nada para cambiar sus intereses políticos, “primero mostraremos la estructura y el trabajo, porque antes de pedir, primero tenemos que dar”.

El magisterio no esta peleado

Los dirigentes del magisterio poblano insisten en asegurar que aunque los diferentes sindicatos de la educación del estado de Puebla trabajan políticamente para diferentes coaliciones y partidos políticos en la presente campaña, no significa que tengan problemas internos entre ellos, porque antes de la actividad proselitista está el interés por trabajar permanente e intensamente por la calidad de la educación.