La exclusión de organizaciones de la sociedad civil como observadoras del proceso de elección de comisionados de la CAIP no abona para una decisión más clara y transparente, aseguró el rector de la UPAEP, Emilio José Baños Ardavín.

El administrador central de esa casa de estudios dijo que resulta desafortunada la decisión tomada por el Congreso del estado de Puebla, de impedir que organizaciones como la Amedi, Actívate por Puebla, Puebla Vigila y México Infórmate participen como observadores del proceso de elección de un nuevo integrante de la CAIP.

Esas organizaciones pueden ser las que brinden su aval al proceso de selección del nuevo comisionado de la CAIP, por lo que la exclusión de las organizaciones no abona para una posición más clara y transparente en el momento de elegir al integrante de la Comisión de Acceso a la Información Pública.

El lunes pasado, el diputado local Marco Antonio Rodríguez Acosta, presidente de la Comisión de Transparencia, confirmó la decisión de no incluir a las organizaciones especializadas en el tema de la observación de la elección del comisionado de acceso a la información pública.

Lo anterior, dijo, se debe a los pronunciamientos públicos de esas organizaciones, en contra del proceso de selección del próximo comisionado.

En respuesta, las organizaciones respondieron que la publicación con más de un mes de retraso de la convocatoria relativa al proceso de designación de un nuevo comisionado de la CAIP confirman el inicio formal de un proceso cerrado, ilegítimo e inequitativo, en detrimento del ejercicio del derecho de acceso a la información y del fortalecimiento de su órgano garante en el estado.

Democracia moderna debe dar cabida a voces disidentes
Ante eso, el rector de la UPAEP afirmó que, en las democracias modernas, las voces disidentes deben tener cabida, por lo que resultan necesarias las comisiones autónomas que velen por los intereses de los ciudadanos y no de los gobiernos en turno.