Para la representación del alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el caso de la represión en Chalchihuapan por parte del gobierno de Puebla es uno de los casos más representativos en la violación de derechos humanos en México.

Alan García, titular jurídico de la oficina del alto comisionado de la ONU en el país, señaló que se compara con casos como el de Tlayaya, en el Estado de México, donde militares ejecutaron a pobladores, y con el de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La representación del organismo mundial visitó la zona de Cholula para certificar como Defensores de Derechos Humanos a los presos políticos que combaten —ahora desde prisión— el proyecto de la construcción del Parque de las Siete Culturas, a un costado de la Gran Pirámide.

Adán Xicale, Paul Xicale, Primo Manuel Tlachi y Albino Tlachi, quienes se encuentran aprehendidos por defender a los vecinos de San Andrés y San Pedro Cholula de la expropiación, fueron los reconocidos.

Durante el evento estuvieron presentes las asociaciones que integran el Frente de Organizaciones Sociales y Políticas, entre las que se encuentran la Liga 28 de Octubre, Cholula Viva y Digna, la Coordinación Estatal por la Dignidad de los Pueblos (Cedip) y el Comité de Defensa por los Derechos Humanos, entre otros.

***

Alán García señaló que la muerte del niño de José Luis Tehuatle Tamayo, a manos de policías estatales en Chalchihuapan, durante el enfrentamiento del 9 de julio, junto con los casos más sonados de México en materia de derechos humanos, son “actos ultrajantes para la conciencia nacional”.

Durante su visita a Cholula, se nombraron oficialmente como defensores de derechos humanos a los presos políticos Adán Xicale, Paul Xicale, Primo Manuel Tlachi y Albino Tlachi.

El directivo de la ONU sostuvo un encuentro con los perseguidos por la administración de Rafael Moreno Valle, y encabezó el evento que conmemoró el Día de los Derechos Humanos.

Durante su mensaje a las distintas organizaciones perseguidas por la administración del gobierno de Puebla, comparó los hechos del 9 de julio, donde fue herido de muerte el niño José Luis Tehuatle Tamayo, con la situación que se viven en estados como Guerrero y el Estado de México. 

“El 2014 ha sido un año trágico para México. Tuvimos la ejecución de José Luis, un niño que se encontraba en una manifestación por los derechos de su pueblo”, expresó.

“El caso de Tlatlaya, con la ejecución extrajudicial de varios jóvenes, y las seis muertes, así como la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa (…) Los tres son actos ultrajantes para la conciencia nacional”, añadió el representante de la ONU.

Además, calificó de “ejecución” la muerte del niño de Chalchihuapan, al tiempo de hacer un reconocimiento al estar conmovido por la organización, poder de convocatoria y perseverancia de los movimientos que han defendido sus derechos en el estado de Puebla.

“Los defensores de derechos humanos son para la ONU nuevos quijotes, quijotes contemporáneos; son contrapesos al autoritarismo del Estado, son agentes de cambio en contra de gobiernos que no entienden cuál es el verdadero Estado de Derecho”, añadió en el discurso.

Asimismo, Alan García señaló que la oficina en México de la ONU mantendrá la supervisión en los temas de los más de 120 presos políticos que ha dejado la administración de Rafael Moreno Valle desde su inicio, y pidió a los activistas “no perder el aliento”.

Finalmente, reiteró el reconocimiento desde ONU a los cuatro presos políticos como Defensores de Derechos Humanos. “Son individuos que contribuyen a la eliminación de las violaciones de derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos y de las personas”.