La dotación de infraestructura no necesariamente garantiza crecimiento, porque para poder crecer una economía tiene que generar riqueza, señaló el investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP, Guillermo Contreras Pissón.
En un análisis del resultado de los censos económicos 2014 y su impacto social, afirmó que con cada recurso que se aplica tiene que haber inversiones. “Si se hace un puente, hay una inversión, hay una derrama económica, pero después no continúa, se hizo la inversión en el año, lo que es importante, pero ya no hay un efecto multiplicador”, afirmó.
Lo anterior, en el sector público, reveló el analista económico, no genera un crecimiento importante en la economía, en cambio, dijo que una empresa genera efecto multiplicador, por eso las llamadas obras de relumbrón no generan un efecto fuerte de riqueza para Puebla.
Asimismo, reveló que, según los indicadores del censo, el crecimiento de Puebla es muy bajo porque equivale a dos terceras partes del nacional, es decir, se ubica por debajo de la media nacional.
Mientras en la entidad poblana se registra un crecimiento del 2 por ciento, en el ámbito nacional ese indicador alcanza el 3 por ciento.
Las razones, agregó Contreras Pissón, se deben a los cambios en la composición, porque no hay crecimiento importante en la manufactura. “Vemos mucha infraestructura, mayormente financiada por el gobierno, por lo que ha habido una contracción de inversiones privadas”.
El tema de fondo, reveló el especialista, es que gasta más el sector público que el privado, pero el problema es que la mayoría de los empleos en el sector público son temporales y, por lo tanto, no hay estabilidad.
Asimismo, dijo que la economía poblana no está generando los empleos que se requieren, porque en la actualidad somos casi 6 millones de habitantes y solamente hay un millón 229 mil empleados, lo que es muy bajo en términos de empleo, porque crecemos al 0.8 por ciento.
El académico de la UPAEP reveló que el estado de Puebla se ubica en el quinto lugar nacional por el número de establecimientos que tiene, solamente detrás del Estado de México, del Distrito Federal, de Jalisco y de Veracruz.
En total, tiene 341 mil 912 establecimientos, por lo que participa con el 6 por ciento del total nacional y contrata a un millón 229 mil 804 personas, lo que lo coloca en la séptima posición en personal ocupado.
A nivel de clasificación, agregó, Puebla tiene el 45.1 por ciento de comercios, el 42.2 por ciento de servicios y el 10.5 por ciento de manufactura. Pero además, en personal ocupado, en el rubro de servicios, se encuentra el 49.5 por ciento, en comercio el 24 por ciento y la manufactura el 18.3 por ciento.
Lo que evidencian esas cifras, reveló el analista económico, es que somos una economía terciaria, con prevalecía del comercio y los servicios, empero reveló que se registran de dos a cuatro trabajadores por establecimiento, pero además seguimos siendo economía de pequeñas y micro empresas.