El presidente municipal de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres sostuvo que el ayuntamiento ya llegó al acuerdo con los propietarios de los predios aledaños que ocupan parte de la gran pirámide en el sentido de que estos no serán ni comprados ni expropiados y se les apoyará para que sigan teniendo el uso agrícola, con lo que se descarta la participación en el Parque de las Siete Culturas.
Entrevistado al acudir al informe de labores del diputado Julián Peña Hidalgo, Espinosa Torres dijo que él no aceptó ir a la plática con los funcionarios de gobernación del estado para dialogar con los vecinos de la zona una vez que ya hay acuerdo y es que no van a ser tocados los terrenos que se encuentran dentro del municipio.
Señaló que es lamentable que no se les haya escuchado a los pobladores y en el caso de San Andrés haya detenidos por haberse opuesto al proyecto.
Insistió que en el caso de San Pedro Cholula está descartado cualquier proyecto que pueda dañar el entorno, además de que al mantener el uso agrícola que es el compromiso de los dueños se preservarán las áreas verdes y el cultivo del maíz.
El presidente municipal precisó que la autoridad de San Pedro si está enterada de que hay un decreto federal que protege un polígono donde está la zona arqueológica de Cholula y este se respetará.
Proyecto improcedente
Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia desglosaron a finales del año pasado las irregularidades que se presentan en el proyecto que el gobierno estatal entregó al delegado Francisco Ortiz Pedraza, pese a que se maneja que es de carácter intermunicipal:
– Las obras se ubican dentro de la poligonal decretada de la Zona Arqueológica de Cholula, de acuerdo al Diario Oficial de la federación de diciembre de 1993.
– En el caso de las construcciones de servicios y estacionamientos proyectados en el extremo oriente del antiguo hospital psiquiátrico, estas se localizan sobre la Gran Pirámide.
– Las construcciones proyectadas en el extremo sur de la pirámide dañan las estructuras que se encuentran en el subsuelo; algunas de ellas localizadas, descubiertas y vueltas a cubrir en 1967.
– La poligonal decretara tras largos años de trabajo antropológico, establece el entorno de la gran pirámide zona de reserva para la investigación arqueológica; en el entendido que en el subsuelo, como se ha demostrado a lo largo de los años, existen importantes vestigios arqueológicos que se verán afectados con las obras que se pretenden realizar.
– El cercado que propone el proyecto para el control de accesos similar al del Centro Cívico 5 de Mayo, impedirá el libre acceso al santuario de Los Remedios, espacio sagrado de barrios, pueblos cercanos que durante siglos ha constituido un paisaje cultural relacionado con aspectos místicos y religiosos.
– Los sistemas de cargos desarrollados en “La Circular” de la Virgen de los Remedios es la base de un complejo de organización social que le da identidad a los pueblos de la región.
Los investigadores indicaron que con base en la Ley Federal de 1972 y bajo los argumentos que se presentan consideran que el Proyecto Intermunicipal Cholula no es procedente.
Expresaron que el proyecto infringe la legislación nacional e internacional que vela por el patrimonio cultural tangible e intangible.
Aseguraron que la ejecución provocaría un daño irreversible a la gran pirámide y las relaciones sociales y culturales que en torno a ella se han estructurado con base a la personalidad cultural de los pueblos ahí asentados.
Moles de concreto
De acuerdo con el proyecto que entregó el gobierno del estado al INAH y que fue revisado por el personal señala que se contempla la construcción de dos grandes estacionamientos pese a que la ley prohíbe ese tipo de construcciones.
Asimismo se habla de construir hoteles sobre la pirámide de acuerdo al proyecto que se entregó por parte del gobierno lo que implica en hacer excavaciones a una mayor profundidad.
Desprecio y racismo
Representantes de Cholula Digna también denunciaron que el proyecto de las 7 Culturas que se comprobó es del Gobierno del Estado solo demuestra desprecio y un racismo brutal ya que se negará el acceso a la gente de los barrios a esos lugares.
El proyecto, indicaron que establece la construcción de dos grandes estacionamientos y un hotel de lujo, y nada que permita mantener la identidad de los pueblos.
Actualmente todavía se da la venta de semillas, frutas originarias de la región, artesanías en la escalinata para llegar al tempo de Los Remedios, pero estos comerciantes descendientes de los cholultecas serán quitados para dar paso a la llamada “modernidad”.
En las escalinatas aún se vende la chirimía para llamar por los cuatro puntos cardinales.