De manera proporcional a ciudades similares, el municipio de Puebla es el que tiene más pobres y a la vez más ricos que el resto de las demarcaciones con características parecidas en el país y en América Latina, aseguró el académico de la Ibero Puebla, Juan Manuel Martínez Louvier.

Al presentar la séptima edición de la serie Diálogos con la Realidad “Economía Social y Solidaria”, dijo que tener la ciudad que más ricos y más pobres tiene en el área latinoamericana hace ver que el tema es que existe creciente obra pública y obra civil, con niveles de inversión de Miami y de Texas.

Lamentó que en la actualidad el gasto público mayoritario se destine a los grupos privilegiados y hay una lógica detrás de eso que dice que hay que dar más al que más tiene, porque si ese que tiene más, tiene mayores posibilidades de producción, después desparrama todo al resto de la sociedad.

Por lo anterior, reconoció que el paradigma de la sociedad y de los gobiernos actuales sigue siendo la concentración del capital para unos pocos, por ello se presenta una convivencia permanente entre los dos grupos sociales, pero con marcadas diferencias.

Apuntó entonces que las grandes acciones de gobierno no muestran lo que es la entidad poblana, “porque si tuviéramos una política pública basada en estadística y pudiéramos aparejar las poblaciones y sus condiciones al presupuesto estatal, tendríamos gráficas diferentes”, indicó.

Puebla tiene una sociedad polarizada

Lo anterior nos habla de un flujo de capital, de circulante en el estado, con pocos precedentes, “por eso hablamos de una polarización de la sociedad, de muy pocos que tienen muchísimo y unas poblaciones muy extendidas que prácticamente no tienen nada”.

Tan solo se observa desde Valle del Paraíso, en la capital poblana, que colinda con Lomas de Angelópolis y está dividida por el río Atoyac, “desde ambos lados se observa una realidad social a un lado del río, con todos los servicios públicos y con una inversión brutal, con una especulación inmobiliaria muy fuerte y con estructuras de políticas favorables, y al otro lado del afluente poblaciones con alta marginación y falta de oportunidades”.

Esas grandes diferencias en una misma región, reveló, es un caldo de cultivo para los desequilibrios sociales, lo que resulta elocuente y un indicativo de las grandes diferencias socioeconómicas que existen en la capital poblana.

Martínez Louvier señaló que esos desequilibrios sociales generan muchas cosas, “lo que duele más es que se generan condiciones de desequilibrios, porque hay personas que salen de Valle del Paraíso que para llegar al centro de la ciudad tardan dos horas en transporte, además que tienen condiciones de precariedad social, por lo cual la pobreza genera condiciones de deshumanización”, citó.

Las zonas habitacionales de alta concentración económica en Puebla, reveló el académico, parecen zonas de reclusión, porque hay que pasar retenes, bardas, identificar y dejar la huella digital, “por eso se van generando zonas de mayor acordonamiento, por el miedo a la inseguridad, por el miedo a los pobres, porque se va polarizando desde las condiciones de violencia a la sociedad”.

Por último, destacó que en la actualidad el Estado mexicano no tiene un mecanismo para contar la economía social, “todavía el Inegi no tiene un instrumento concreto para contabilizarla”, sin embargo, representa una de las válvulas de escape a la falta de desarrollo.

TOME NOTA

La serie televisiva se conforma por 12 capítulos: Economía social y solidaria: Nuevos horizontes, ¿Qué es la economía social y solidaria?, Economía social y solidaria, cohesión social y solidaria; Políticas públicas en la economía social y solidaria, Gestión de empresas, Cadenas de valor e innovación, Género en la economía social y solidaria, Comercialización: mercado tradicional y mercado alternativo, Economía social y solidaria en Cuba, Democracia económica en América Latina, Producción Sustentable y Agroecológica, y Finanzas solidarias.
 
A DETALLE

Byron E. Lechuga, responsable de Ibero TV, explicó que dicho trabajo fue resultado de la aportación de tanto especialistas como estudiantes de las licenciaturas en Comunicación y de Diseño de Interacción y Animación de la Ibero Puebla. “No solo se trata de aprender la técnica, sino involucrarse con la pertinencia social que busca fomentar la Ibero Puebla en sus estudiantes".

Destacó que gracias al éxito de las seis temporadas anteriores, para este año la séptima temporada será transmitida en canales de los estados de Oaxaca, Morelos, Tlaxcala, San Luis Potosí, Tepic, Puebla, entre otros, así como en el micrositio de Ibero TV.