Falta de medicamentos, poco personal médico, hospitales llenos y trabajadores en riesgo de contagios, son las situaciones que atraviesan nosocomios de Puebla en la ola de influenza.

Hasta la semana pasada, diez personas han muerto en Puebla y 352 casos se han confirmado de esta enfermedad, lo que mantiene a la entidad en el séptimo lugar en el país.

Según datos oficiales de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud federal, en tan solo una semana se diagnosticaron 123 casos más en Puebla.

En la semana 9 de la temporada se habían contabilizado 229 enfermos y los mismos 10 decesos.

Las entidades con mayor número de casos son, Ciudad y Estado de México, Jalisco, Tlaxcala y Puebla; que en conjunto suman el 45.1% del total de enfermos confirmados.

Pero la situación se agrava ante la falta de medicamentos para tratarlos en los mismos hospitales, además de que el personal que labora en hospitales de la secretaría de Salud estatal, lo hace bajo un alto riesgo y no se les da descanso ni aunque estén enfermos.

El número de casos de esta enfermedad en Puebla es el mayor en los últimos tres años, luego de que en 2014 hubo 170, 55 en 2015 y ahora ya van 352, más de 200 de H1N1 y se siguen sumando.

Hasta la semana 7, en hospitales de Puebla se habían registrado la gran mayoría de casos, según un reporte de la Secretaría de Salud, a la que tuvo acceso Intolerancia Diario, pero en casi todos los municipios ha habido enfermos.

En Puebla se confirmaron hasta el 6 de marzo, 159 casos en Puebla, 14 en Tehuacán, 7 en San Pedro Cholula, 6 en Libres, 4 en San Andrés Cholula, 4 en Tepeyahualco, 3 en Cuautlancingo, Chiautla y Chilchotla, entre otros.

Muertes

El subsecretario de Salud estatal, Mario Márquez Amezcua, en entrevista justificó que las muertes registradas en puebla se debieron a que los pacientes tenían enfermedades que hicieron que la influenza se mostrara más agresiva.

Asimismo argumentó que el 80 por ciento de las muertes se debieron a que los infectados llegaron de forma tardía.

“Inclusive hubo un niño, el único niño que tuvimos, llegó seis días después del inicio de los síntomas a recibir atención médicas, los demás van desde los dos y cuatro días, cuando los dos primeros dos días son esenciales”.

Detalló que los pacientes tenían hipertensión, diabetes, eran obesos o fumaban, cuatro decesos registrados en nosocomios de la Secretaría de Salud, cuatro en el IMSS, así como en el Hospital Universitario e ISSSTE, un caso cada uno.

“Nuestra recomendación para la próxima temporada invernal o por cambios bruscos de temperaturas, las personas que tengan factores de riesgos, deben de cuidarse más”, dijo.

Señaló que ya se terminó la vacuna en Puebla, al aplicarse un millón 200 mil dosis y así cumplirse la meta programadas.

Sin medicina, ni médicos

A pesar de la gravedad del asunto, sigue sin llegar los medicamentos suficientes a los nosocomios estatales, sobre todo del interior del estado.

Por ejemplo, en los hospitales de San Andés Cholula y Tehuacán, se trabaja sin el suficiente personal médico, ni con medicamentos para dar los tratamientos debidos.

Fuentes del hospital de Cholula, señalaron que la falta de medicamentos es la constante, por lo que han fallecido personas en sus camas.

En Tehuacán la situación fue calificada como grave por la delegada del sindicato nacional de trabajadores de salud en el hospital general, Sección 25, Yadira Espinoza Herrera.

En entrevista para Intolerancia Diario, señaló que además de la mala atención a los pacientes por falta de medicamentos, el mismo personal ha enfermado por no tener el concepto de riesgo para protegerlos.

“No tenemos medicamentos, la Cofepris emitió un comunicado que había el medicamento, pero déjeme decirle que no hay el medicamento contrario a lo que dicen. Una es lo que dicen y otra cosa es lo real”, aseguró.

Comentó que en el transcurso de la semana, tan solo en una noche hubo cuatro defunciones de pacientes con influenza.

-¿Entonces si está grave la situación?

-Está grave la situación, no hay medicamentos, no hay el medicamento.

No tenemos el personal suficiente para dar atención a los pacientes que llegan.

Explicó que por ley existe un protocolo denominado como concepto 30 que es un pago con tiempo extra a trabajadores que están en zonas de alto riesgo.

Pero en este caso hay enfermeras especialistas, quirúrgicas o de urgencias que no tienen el concepto de alto riesgo y que están verdaderamente expuestas.

“Ya estamos gestionando como comisión mixta de seguridad e higiene, los conceptos de riesgo, tratando de regularizar la situación, pero si usted hoy tienen el concepto de riesgo, no, estamos en trámite, si”.

Señaló que esta situación es de muchos años, donde se deja descubierto al personal.

“Por ejemplo el hospital administrativo del hospital general (de Tehuacán)  y de muchas instituciones, no tienen ni siquiera el bajo riesgo”.

“Toda persona que trabaja en el hospital debería tener aunque sea el bajo riesgo, porque los administrativos aunque no tienen trato directo con los pacientes, a veces tienen contacto con el expediente, el que pasa por manos de todos, con su peligro de contagio”, dijo.

“Inclusive los mismos familiares de los pacientes, llegan a las oficinas de las secretarias o del director o de recursos humanos, aquí acaban de recibir el cadáver y llegan con el personal y el personal no puede hacer discriminación por ir contaminados”.

-¿Si ha enfermado algún trabajador o médico?

-Si como no, una de ellas su servidora, la semana pasada y no había el medicamento.

-¿Y cómo le hizo?

-Tuve que moverme por fuera y conseguirlo. Debo decirlo, tampoco en las farmacias (privadas) no lo había, tuve que conseguirlo fuera del estado de Puebla. Me costó 800 pesos y gracias a eso aquí estoy.

Indicó que el jefe de laboratorios también enfermó de influenza, además de más personal ya diagnosticados, así como algunos trabajan con cuadros gripales intensos.

“Tienen fiebres de 39, podría ser influenza, es una situación preocupante y estamos trabajando sin el concepto de riesgo”

Explicó que cuando se tiene el concepto de riesgo laboral, pagan un poco más a los empleados además de darles unos días para que descansen y eviten estar en contacto con las enfermedades.

Por ejemplo un cirujano que opera, entra a quirófano o a veces está sometido a radiaciones o fluidos corporales, que está en alto riesgo, por lo que le tocarían si trabaja entre semana, diez días de descanso y un pago extra.

“La intención es que se disminuya su riesgo en el trabajo, sacarlos del área por día, viene por ley, no lo inventamos nosotros, pero no se está aplicando en todos los trabajadores”.

Indicó que ante la falta de personal los que quieran disfrutar de sus vacaciones de riesgo, la orden es quedarse porque no hay quien cubra, inclusive hay quienes van a trabajar enfermos.

-¿Cuánto personal hace falta?

-No tenemos cubierta la plantilla de personal-indicó al detallar que faltan enfermeras, químicos y quienes deban de cubrir incidencias de médicos especialistas 

Por ejemplo, detalló que el fin de semana solo hay un cirujano en todo el hospital de Tehuacán, quien no podría cubrir dos urgencias al mismo tiempo. “Si llegan accidentados o dos baleados ¿a quién opera?”, se cuestionó.

Dijo que los médicos internos aunque no están facultados para sacar el trabajo, ya que están aprendiendo, están realizando las consultas y auxilian al cirujano y médicos de urgencia.

Problema nacional

La DGE en su reporte semanal informó al 10 de marzo se tienen contabilizadas en todo el país 182 muertes por el padecimiento y se han confirmado 5 mil 915 personas con influenza durante la temporada alta así como 41 mil 68 reportes de Enfermedades Tipo Influenza (ETI).

Puebla acumula el 13 por ciento de los casos positivos de la enfermedad en todo el país y se ubica en la quinta posición con más reportes a nivel nacional detrás de la Ciudad de México con 795, estado de México con 622, Jalisco con 471 y Tlaxcala con 430. 

La influenza es considerada como un padecimiento estacional que durante la temporada de frío registra un incremento en el número de casos y en comparación con el periodo 2014-2015 se tiene detectado que a nivel federal ha habido un aumento de 125 por ciento.

Del total de casos positivos a influenza en el país, 2 mil 408 corresponden al tipo AH1N1, 2 mil 309 al AH3N2, 960 al tipo B Y 238 a influenza A; asimismo, se tienen confirmadas 182 defunciones, de las cuales 140 son del tipo AH1N1, 24 a AH3N2, 10 del tipo B y 8 del tipo A.

Expone que en la temporada anterior de influenza el virus predominante fue el AH3N2 y para el periodo 2015-2016 es el subtipo AH1N1, seguido de influenza AH3N2 e influenza tipo B.